Predicción de la cobertura y uso de la tierra al año 2030 en la cuenca del río Huayabamba región San Martín
El cambio de uso del suelo y la pérdida de la cobertura vegetal es uno de los principales problemas ambientales que aquejan a la humanidad y al Perú, principal causa del cambio climático relacionada directamente con la deforestación, producción de alimentos, salud humana, urbanización, biodiversidad, calidad del agua y del suelo. El objetivo de la investigación fue predecir el aumento progresivo o disminución de la cobertura y uso de la tierra al año 2030 en la cuenca del río Huayabamba, región San Martín. La metodología según lo dispuesto por el Ministerio del Ambiente (R.M. Nº 1352013-MINAM), se basó en el procesamiento digital de imágenes satelitales para generar cartografía temática de cobertura y uso de la tierra para los periodos 2000 – 2020, cuyas unidades fueron clasificadas de acuerdo con la metodología CORINE Land Cover–CLC. Se elaboró un modelo de predicción de los cambios de cobertura/uso del suelo (CCUS) para la cuenca del río Huayabamba que presenta altas tasas de deforestación. La predicción se basó en dos escenarios: 1) uno tendencial y 2) otro de conservación. como resultados mayor pérdida se presentó en los bosques y aumento de áreas agrícolas heterogéneas, producto de las actividades antrópicas, todos estos cambios indican la perdida de las coberturas naturales. La tasa de cambios aumentó en las áreas agrícolas heterogéneas, cultivos transitorios y disminuyó la cobertura de bosque, vegetación secundaria, áreas sin o con poca vegetación y ríos en menor superficie, donde la tendencia del avance de la deforestación seguirá en la cuenca del rio Huayabamba y la predicción del cambio de cobertura y uso de la tierra para el año 2030 nos muestra que la deforestación seguiría en avance con el aumento de áreas agrícolas con cultivos transitorios, pastos y otras coberturas en menor cantidad como consecuencia de las actividades antrópicas. Concluyendo que los resultados de este trabajo serán de utilidad para futuros planes de desarrollo ambiental, planes de ordenamiento territorial y en la planeación estratégica de conservación de los recursos naturales en la cuenca.
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Nacional Agraria de la Selva
2023
|
Subjects: | Deforestación, Dinámica EGO, Matriz de transición, Escenario tendencial y conservación, Validación.C, https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04, |
Online Access: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/2545 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El cambio de uso del suelo y la pérdida de la cobertura vegetal es uno de los principales problemas
ambientales que aquejan a la humanidad y al Perú, principal causa del cambio climático relacionada
directamente con la deforestación, producción de alimentos, salud humana, urbanización,
biodiversidad, calidad del agua y del suelo. El objetivo de la investigación fue predecir el aumento
progresivo o disminución de la cobertura y uso de la tierra al año 2030 en la cuenca del río
Huayabamba, región San Martín. La metodología según lo dispuesto por el Ministerio del Ambiente
(R.M. Nº 1352013-MINAM), se basó en el procesamiento digital de imágenes satelitales para generar
cartografía temática de cobertura y uso de la tierra para los periodos 2000 – 2020, cuyas unidades
fueron clasificadas de acuerdo con la metodología CORINE Land Cover–CLC. Se elaboró un modelo
de predicción de los cambios de cobertura/uso del suelo (CCUS) para la cuenca del río Huayabamba
que presenta altas tasas de deforestación. La predicción se basó en dos escenarios: 1) uno tendencial y
2) otro de conservación. como resultados mayor pérdida se presentó en los bosques y aumento de
áreas agrícolas heterogéneas, producto de las actividades antrópicas, todos estos cambios indican la
perdida de las coberturas naturales. La tasa de cambios aumentó en las áreas agrícolas heterogéneas,
cultivos transitorios y disminuyó la cobertura de bosque, vegetación secundaria, áreas sin o con poca
vegetación y ríos en menor superficie, donde la tendencia del avance de la deforestación seguirá en la
cuenca del rio Huayabamba y la predicción del cambio de cobertura y uso de la tierra para el año 2030
nos muestra que la deforestación seguiría en avance con el aumento de áreas agrícolas con cultivos
transitorios, pastos y otras coberturas en menor cantidad como consecuencia de las actividades
antrópicas. Concluyendo que los resultados de este trabajo serán de utilidad para futuros planes de
desarrollo ambiental, planes de ordenamiento territorial y en la planeación estratégica de conservación
de los recursos naturales en la cuenca. |
---|