En busca del tiempo perdido: criterios de eficiencia en el Proyecto de instalación de una planta de aluminio en la Argentina de los años sesenta

Este trabajo pretende discutir las interpretaciones simplistas sobre la ineficiencia de la industrialización argentina durante el período considerado como de “sustitución de importaciones”. Desde esa perspectiva general, se plantea que algunos grandes proyectos encarados por diversos organismos de planificación contemplaron tanto el avance de la industrialización sustitutiva como a la exportación industrial donde las razones de “defensa nacional” o autarquía fueron relegadas en pos de la resolución de la insuficiencia de divisas y del logro de una mayor eficiencia productiva. Específicamente, se analiza el caso de la instalación de una planta de aluminio a fines de los años sesenta. La creación de la empresa Aluar, la cual quedó finalmente a cargo del emprendimiento, respondió a una iniciativa estatal que consideró especialmente que fuese económicamente viable y competitiva en términos internacionales.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Rougier, Marcelo N.
Format: info:eu-repo/semantics/article biblioteca
Language:spa
Online Access:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/ecopoli/document/ecopoli_v13_n18_03
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este trabajo pretende discutir las interpretaciones simplistas sobre la ineficiencia de la industrialización argentina durante el período considerado como de “sustitución de importaciones”. Desde esa perspectiva general, se plantea que algunos grandes proyectos encarados por diversos organismos de planificación contemplaron tanto el avance de la industrialización sustitutiva como a la exportación industrial donde las razones de “defensa nacional” o autarquía fueron relegadas en pos de la resolución de la insuficiencia de divisas y del logro de una mayor eficiencia productiva. Específicamente, se analiza el caso de la instalación de una planta de aluminio a fines de los años sesenta. La creación de la empresa Aluar, la cual quedó finalmente a cargo del emprendimiento, respondió a una iniciativa estatal que consideró especialmente que fuese económicamente viable y competitiva en términos internacionales.