Estudio ecológico del swa (Carapa guianensis Aubl, Meliaceae) en tres comunidades del río Patuca, Honduras
Carapa guianensis, swa (nombre en miskito) o cedro macho (nombre en español), es una especie nativa de los bosques húmedos tropicales de América. Su madera es muy útil y apreciada por los indígenas; de sus semillas se extrae un producto forestal no maderable llamado aceite de swa, que es medicinal y cosmético; es exportado por los indígenas a una empresa de productos para el cabello en Canadá. El estudio ecológico se llevó a cabo en las comunidades de Wampusirpi, Kurhpa y Krausirpi, en las vegas del río Patuca. Para ello, se midieron árboles de swa y árboles no swa que estaban dentro del transecto, para calcular variables ecológicas y estimar la capacidad de extracción de las semillas para la extracción del aceite y, con esta información, poder determinar las actividades de manejo para el uso sostenible, y evitar así, un futuro desequilibrio ecológico. Se entrevistaron a 30 productores de aceite para conocer la percepción ecológica que tienen acerca del recurso. En base a los altos resultados obtenidos en los transectos, sobre todo en la dominancia y el índice de valor de importancia de los árboles de swa medidos, se recomienda una extracción del 70% de las semillas que están en el suelo -cálculo que se puede hacer al tanteo-, ya que el 30% restante es necesario para la regeneración natural de los árboles de swa y la alimentación de animales silvestres.
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Article biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014
2009
|
Subjects: | Aceite de swa, Agroforestal, Dominancia, Extracción, Índice de valor de importancia, Producto forestal no maderable, Regeneración natural, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/11036/3150 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Carapa guianensis, swa (nombre en miskito) o cedro macho (nombre en español), es una especie nativa de los bosques húmedos tropicales de América. Su madera es muy útil y apreciada por los indígenas; de sus semillas se extrae un producto forestal no maderable llamado aceite de swa, que es medicinal y cosmético; es exportado por los indígenas a una empresa de productos para el cabello en Canadá. El estudio ecológico se llevó a cabo en las comunidades de Wampusirpi, Kurhpa y Krausirpi, en las vegas del río Patuca. Para ello, se midieron árboles de swa y árboles no swa que estaban dentro del transecto, para calcular variables ecológicas y estimar la capacidad de extracción de las semillas para la extracción del aceite y, con esta información, poder determinar las actividades de manejo para el uso sostenible, y evitar así, un futuro desequilibrio ecológico. Se entrevistaron a 30 productores de aceite para conocer la percepción ecológica que tienen acerca del recurso. En base a los altos resultados obtenidos en los transectos, sobre todo en la dominancia y el índice de valor de importancia de los árboles de swa medidos, se recomienda una extracción del 70% de las semillas que están en el suelo -cálculo que se puede hacer al tanteo-, ya que el 30% restante es necesario para la regeneración natural de los árboles de swa y la alimentación de animales silvestres. |
---|