Evaluación morfoanatómica de especies silvestres y cultivadas de Lupinus y sus implicancias taxonómicas y de comportamiento agronómico. Investigaciones realizadas en la carrera de doctorado, 2013-2019

La necesidad de disponer de alimentos provenientes de sistemas autosustentables ha llevado a revalorizar cultivos que fueron relegados por tendencias de mercado. Los lupinos dejaron de cultivarse por muchas décadas, pero han cobrado interés internacional, por sus propiedades nutricionales y por tener variedades adaptadas a tecnologías modernas. Para realizar un buen manejo del cultivo, es necesario conocer las características propias de la especie y las respuestas de un mismo germoplasma en diferentes ambientes. Las hojas son diversificadas e importantes en la producción de fotosintatos para la producción de granos, por lo tanto, son la base de interpretaciones taxonómicas y de proyectos de mejoramiento de cultivos. Dentro de este marco conceptual, se realizaron estudios morfoanatómicos de hojas de especies nativas de la Subregión Atlántica (10 especies) y la Subregión Andina (nueve especies) que demostraron que el género complejo. Con respecto a la Subregión Atlántica, es la única que posee especies con hojas simples y especies que tienen heterofilia y heteroblastia. Se describen los tipos de estomas de las 19 especies siendo la totalidad anfistomáticos y la mayoría anomocíticos. Con respecto a las pubescencias foliares se encontraron caras adaxiales glabras y otras pubescences con densidades que van de esparcidas a densamente villosas, sin que ninguna sea exclusiva de alguna de las áreas de distribución. Se describen por primera vez los pelos, el tricelular que es común a todas las especies, con una célula basal, un epitricopodio y una célula apical aciculada de distintos largos y el pelo simple pluricelular corto. En cuanto a la morfoanatomía de las semillas de Lupinus albus y L. angustifolius se citan y se describen por primera vez los complejos de las aréolas cotiledonares y sus complementos en ambas especies. Las diferencias morfoanatómicas encontradas entre las dos especies de Lupinus, descriptas en el estado de plántula, muestran caracteres importantes en la estructura de la planta adulta como el desarrollo del sistema radical. Los ensayos en parcelas del cv. Caro de L. angustifolius sirvieron para caracterizar el comportamiento de las plantas y los ciclos del cultivo, como un paso preliminar para determinar las adaptaciones del cultivar a condiciones ambientales de Córdoba.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Seisdedos, Lina
Other Authors: Planchuelo, Ana María
Format: Fil: Fil: Seisdedos, Lina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. biblioteca
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela para Graduados 2023
Subjects:Lupinus, Anatomía de la planta, Taxonomía, Semilla, Plantulas, Hojas, Argentina,
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/546995
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La necesidad de disponer de alimentos provenientes de sistemas autosustentables ha llevado a revalorizar cultivos que fueron relegados por tendencias de mercado. Los lupinos dejaron de cultivarse por muchas décadas, pero han cobrado interés internacional, por sus propiedades nutricionales y por tener variedades adaptadas a tecnologías modernas. Para realizar un buen manejo del cultivo, es necesario conocer las características propias de la especie y las respuestas de un mismo germoplasma en diferentes ambientes. Las hojas son diversificadas e importantes en la producción de fotosintatos para la producción de granos, por lo tanto, son la base de interpretaciones taxonómicas y de proyectos de mejoramiento de cultivos. Dentro de este marco conceptual, se realizaron estudios morfoanatómicos de hojas de especies nativas de la Subregión Atlántica (10 especies) y la Subregión Andina (nueve especies) que demostraron que el género complejo. Con respecto a la Subregión Atlántica, es la única que posee especies con hojas simples y especies que tienen heterofilia y heteroblastia. Se describen los tipos de estomas de las 19 especies siendo la totalidad anfistomáticos y la mayoría anomocíticos. Con respecto a las pubescencias foliares se encontraron caras adaxiales glabras y otras pubescences con densidades que van de esparcidas a densamente villosas, sin que ninguna sea exclusiva de alguna de las áreas de distribución. Se describen por primera vez los pelos, el tricelular que es común a todas las especies, con una célula basal, un epitricopodio y una célula apical aciculada de distintos largos y el pelo simple pluricelular corto. En cuanto a la morfoanatomía de las semillas de Lupinus albus y L. angustifolius se citan y se describen por primera vez los complejos de las aréolas cotiledonares y sus complementos en ambas especies. Las diferencias morfoanatómicas encontradas entre las dos especies de Lupinus, descriptas en el estado de plántula, muestran caracteres importantes en la estructura de la planta adulta como el desarrollo del sistema radical. Los ensayos en parcelas del cv. Caro de L. angustifolius sirvieron para caracterizar el comportamiento de las plantas y los ciclos del cultivo, como un paso preliminar para determinar las adaptaciones del cultivar a condiciones ambientales de Córdoba.