Helga Schneider: cambio de lengua y literatura desterritorializada en la literatura italiana actual

Dentro del grupo de escritores que radicados en Italia eligen el italiano como lengua de trabajo se destaca la escritora alemana Helga Scheneider. Su actividad literaria esta en directa relación con las particulares condiciones de su vida marcada por los efectos atroces de la guerra y el cambio de lengua es una consecuencia de esto. Escritores como el argentino Juan Rodolfo Wilcock, los iranies Bijan Zarmandili y Younis Tawfik , la polaca/ alemana Helga Schneider, la alemana Helena Janeczeck, encuentran en la migración lingüística la clave de su representación literaria. Es este un fenómeno que presenta los aspectos más radicales del exilio geográfico: el exilio de la palabra y su análisis supone considerar junto a los estilos lingüísticos propios, los motivos del desplazamiento, los nuevos contextos de alteridad generados y los propósitos que cada escritor tiene para adoptar una lengua ajena o no escribir en la materna. Es este un fenómeno que presenta los aspectos más radicales del exilio geográfico: el exilio de la palabra y su análisis supone considerar junto a los estilos lingüísticos propios, los motivos del desplazamiento, los nuevos contextos de alteridad generados y los propósitos que cada escritor tiene para adoptar una lengua ajena o no escribir en la materna. El hecho se relaciona con el fenómeno migratorio, amplía el horizonte de la literatura nacional e incorpora en el debate literario nuevas problemáticas vinculadas a las causas y consecuencias de un fenómeno característico de la literatura europea del siglo XX: el cambio de lengua. En una de sus novelas mas importantes Lasciami andaré, madre (Adelphi, 2004) Scheneider narra su conmovedor intento por reconciliarse con su anciana madre a quien en 58 años sólo ha visto dos veces. El recuerdo autobiográfico se remonta al momento en que su madre tomo la decisión de abandonar a sus hijos pequeños para enrolarse a las filas del nazismo en pos del fanatismo al líder y su avidez de poder. En un marco en que el interés por el testimonio ha crecido se torna especialmente significativo responder al llamado de su madre e indagar en su recuerdo: su eficiente tarea como celadora en los campos de exterminio, su labor como asistente en los experimentos medico realizados con los prisioneros, su desprecio por las víctimas del holocausto.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Cattoni, Silvia
Format: Fil: Fil: Cattoni, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. biblioteca
Language:spa
Published: 2014
Subjects:CAMBIO DE LENGUA, DESTERRITORIALIZACIÓN, MEMORIA, EXILIO,
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/546242
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Dentro del grupo de escritores que radicados en Italia eligen el italiano como lengua de trabajo se destaca la escritora alemana Helga Scheneider. Su actividad literaria esta en directa relación con las particulares condiciones de su vida marcada por los efectos atroces de la guerra y el cambio de lengua es una consecuencia de esto. Escritores como el argentino Juan Rodolfo Wilcock, los iranies Bijan Zarmandili y Younis Tawfik , la polaca/ alemana Helga Schneider, la alemana Helena Janeczeck, encuentran en la migración lingüística la clave de su representación literaria. Es este un fenómeno que presenta los aspectos más radicales del exilio geográfico: el exilio de la palabra y su análisis supone considerar junto a los estilos lingüísticos propios, los motivos del desplazamiento, los nuevos contextos de alteridad generados y los propósitos que cada escritor tiene para adoptar una lengua ajena o no escribir en la materna. Es este un fenómeno que presenta los aspectos más radicales del exilio geográfico: el exilio de la palabra y su análisis supone considerar junto a los estilos lingüísticos propios, los motivos del desplazamiento, los nuevos contextos de alteridad generados y los propósitos que cada escritor tiene para adoptar una lengua ajena o no escribir en la materna. El hecho se relaciona con el fenómeno migratorio, amplía el horizonte de la literatura nacional e incorpora en el debate literario nuevas problemáticas vinculadas a las causas y consecuencias de un fenómeno característico de la literatura europea del siglo XX: el cambio de lengua. En una de sus novelas mas importantes Lasciami andaré, madre (Adelphi, 2004) Scheneider narra su conmovedor intento por reconciliarse con su anciana madre a quien en 58 años sólo ha visto dos veces. El recuerdo autobiográfico se remonta al momento en que su madre tomo la decisión de abandonar a sus hijos pequeños para enrolarse a las filas del nazismo en pos del fanatismo al líder y su avidez de poder. En un marco en que el interés por el testimonio ha crecido se torna especialmente significativo responder al llamado de su madre e indagar en su recuerdo: su eficiente tarea como celadora en los campos de exterminio, su labor como asistente en los experimentos medico realizados con los prisioneros, su desprecio por las víctimas del holocausto.