Medios de solución de controversias en el derecho internacional contemporáneo

Es más que conocido el hecho de que en la comunidad internacional, desde tiempos remotos, se produjeron discrepancias o conflictos entre sus integrantes que cuando no pudieron ser zanjados en forma amistosa condujeron a las guerras, con la consiguiente pérdida de vidas y bienes. La lucha armada constituyó un medio extremo pero usual al que recurrieron los gobernantes en todas las épocas, aunque las consecuencias y deshumanización llegaron al paroxismo en el siglo pasado, protagonista de las dos grandes guerras mundiales. No obstante, no todos los conflictos desembocaron en enfrentamientos bélicos y los medios de solución pacífica surgieron coetáneamente con el desarrollo y evolución de las relaciones interestatales. Las negociaciones directas, la mediación y el arbitraje -v.gr.- fueron mecanismos que se hicieron frecuentes en la Edad Media, y comenzaron a incorporarse con asiduidad en muchos tratados internacionales a partir del siglo XVIII. Aunque la idea de crear tribunales internacionales a los cuales se pudiera recurrir para resolver los conflictos o controversias internacionales fue esbozada ya por la doctrina en aquella etapa histórica, es recién en el siglo XX cuando se materializan muchos proyectos -como la constitución de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, La Corte Permanente de Justicia Internacional y la actual Corte Internacional de Justicia-, y se multiplican los órganos judiciales otorgándose un ius standi no sólo a los Estados sino también a otros entes internacionales e, incluso, al individuo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rey Caro, Ernesto J., Pagliari, Arturo Santiago, Salas, Graciela R., Drnas de Clément, Zlata, Sommer, Christian G., Rodríguez de Taborda, María Cristina, Galván, Susana B., Sartori, Marta Susana, Pintore, Eduardo José, García Montaño, Diego, García Elorrio, Magdalena, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Instituto de Derecho Internacional Público y Derecho de la Integración.
Format: book biblioteca
Language:spa
Published: Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba 2014
Subjects:Derecho internacional, Derecho internacional público, Solución de controversias,
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/28334
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Es más que conocido el hecho de que en la comunidad internacional, desde tiempos remotos, se produjeron discrepancias o conflictos entre sus integrantes que cuando no pudieron ser zanjados en forma amistosa condujeron a las guerras, con la consiguiente pérdida de vidas y bienes. La lucha armada constituyó un medio extremo pero usual al que recurrieron los gobernantes en todas las épocas, aunque las consecuencias y deshumanización llegaron al paroxismo en el siglo pasado, protagonista de las dos grandes guerras mundiales. No obstante, no todos los conflictos desembocaron en enfrentamientos bélicos y los medios de solución pacífica surgieron coetáneamente con el desarrollo y evolución de las relaciones interestatales. Las negociaciones directas, la mediación y el arbitraje -v.gr.- fueron mecanismos que se hicieron frecuentes en la Edad Media, y comenzaron a incorporarse con asiduidad en muchos tratados internacionales a partir del siglo XVIII. Aunque la idea de crear tribunales internacionales a los cuales se pudiera recurrir para resolver los conflictos o controversias internacionales fue esbozada ya por la doctrina en aquella etapa histórica, es recién en el siglo XX cuando se materializan muchos proyectos -como la constitución de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, La Corte Permanente de Justicia Internacional y la actual Corte Internacional de Justicia-, y se multiplican los órganos judiciales otorgándose un ius standi no sólo a los Estados sino también a otros entes internacionales e, incluso, al individuo.