Performance heroica y prácticas de espacio en dos ciudades ause ntes de Ricardo Piglia.
Según Schechner, la performance se define como una forma de escritura del espacio, es decir, la transformación de espacio natural en espacio cultural a través de un proceso en el que se reitera el gesto ritual de delimitación cultual del lugar. En ese espacio sacralizado acontecen diversos tipos de intercambio, se desarrollan acciones que generan sentidos, las explican y multiplican. En términos de Michel de Certeau, podría pensarse ese pasaje en términos de una “práctica de espacio”. Toda performance implica una práctica de este tipo que establece fronteras y traza una zona de sentido por incidencia de un factor móvil o efecto nomádico que en literatura se agencia en torno a la figura del héroe o protagonista. En este sentido, hay performance en esa peripecia heroica porque puede ser leída en términos de una ritualidad (de pasaje) y una mítica (de lo heroico) que constituyen a la vez que son constituidas en el desarrollo mismo de esa práctica de espacio. Sin embargo, la performance heroica varía históricamente según el modo en que cada sociedad pone en funcionamiento esa ritualidad y esa mítica, lo que nos lleva a preguntarnos en primer lugar qué productividad ofrece el análisis de la peripecia heroica novelesca en términos de performance y, en segundo término, que relación se establece en la performance heroica de dos textos diferentes que hablan de un mismo argumento: la novela La ciudad ausente (1992) de Ricardo Piglia y el cómic La ciudad ausente (2008), adaptación de Pablo de Santis con ilustraciones de Luis Scafati. A modo de hipótesis, pretendemos demostrar la operatividad del concepto de performance, tanto en lo que refiere a la peripecia heroica como en lo referido a la ocurrencia misma de las obras en un contexto histórico y social, en tanto perspectiva válida para pensar la relación entre drama social y drama estético.
Main Author: | |
---|---|
Format: | conferenceObject biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
2012
|
Subjects: | arte de performance, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/11086/2432 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Según Schechner, la performance se define como una forma de escritura del espacio, es decir, la transformación de espacio natural en espacio cultural a través de un proceso en el que se reitera el gesto ritual de delimitación cultual del lugar. En ese espacio sacralizado acontecen diversos tipos de intercambio, se desarrollan acciones que generan sentidos, las explican y multiplican. En términos de Michel de Certeau, podría pensarse ese pasaje en términos de una “práctica de espacio”.
Toda performance implica una práctica de este tipo que establece fronteras y traza una zona de sentido por incidencia de un factor móvil o efecto nomádico que en literatura se agencia en torno a la figura del héroe o protagonista. En este sentido, hay performance en esa peripecia heroica porque puede ser leída en términos de una ritualidad (de pasaje) y una mítica (de lo heroico) que constituyen a la vez que son constituidas en el desarrollo mismo de esa práctica de espacio. Sin embargo, la performance heroica varía históricamente según el modo en que cada sociedad pone en funcionamiento esa ritualidad y esa mítica, lo que nos lleva a preguntarnos en primer lugar qué productividad ofrece el análisis de la peripecia heroica novelesca en términos de performance y, en segundo término, que relación se establece en la performance heroica de dos textos diferentes que hablan de un mismo argumento: la novela La ciudad ausente (1992) de Ricardo Piglia y el cómic La ciudad ausente (2008), adaptación de Pablo de Santis con ilustraciones de Luis Scafati.
A modo de hipótesis, pretendemos demostrar la operatividad del concepto de performance, tanto en lo que refiere a la peripecia heroica como en lo referido a la ocurrencia misma de las obras en un contexto histórico y social, en tanto perspectiva válida para pensar la relación entre drama social y drama estético. |
---|