El proceso de enseñanza aprendizaje universitaria en contexto de pandemia
La pandemia del Covid-19 impuso un nuevo modo de organizar la vida cotidiana en todo el mundo y en nuestro país, cuyas modificaciones tuvieron un impacto singular en la educación superior que se orientó fundamentalmente por el uso de las nuevas tecnologías. De esta manera, el proceso de enseñanza - aprendizaje estuvo atravesado por la virtualidad durante el ciclo lectivo 2020, lo que interpeló nuestras prácticas docentes en sus aspectos epistemológicos, pedagógicos, metodológicos y experienciales, al mismo tiempo que puso en tensión el modo de funcionamiento institucional que se organizó históricamente mediante la presencialidad de les estudiantes en las aulas. En este trabajo nos proponemos compartir algunas reflexiones, estrategias y desafíos de la práctica docente en el contexto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en nuestra condición de docentes en la asignatura “Fundamentos y Constitución Histórica del Trabajo Social-B”, materia teórico-práctica del primer año de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales —UNC—. Nuestras reflexiones no solo recogen una mirada coyuntural de contexto, atravesada por la pandemia, sino que también reconocen las condiciones en las que se ejerce la docencia y se forman les estudiantes, en un escenario de tránsito entre un período neoliberal a ultranza —con ajuste y deslegitimación de la Universidad Pública, la Ciencia y Tecnología— a un momento en que se revaloriza el rol del Estado y de la política pública para la atención de los asuntos comunes de la sociedad, reforzando áreas como educación y salud. No se trata de una “foto” de este momento, sino de una “película” que recorre a lo largo y ancho la actividad docente, reconociendo la centralidad de la categoría cuidados para analizar nuestro “oficio de enseñar” y para pensar estrategias de fortalecimiento de las trayectorias académicas de les estudiantes.
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | article biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
2021-05-01
|
Subjects: | Covid 19, SARS-CoV-2, Proceso de enseñanza - aprendizaje, Práctica docente, Estudiantes, Pandemia, Cuidado de las trayectorias académicas, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/11086/19222 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/32889 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La pandemia del Covid-19 impuso un nuevo
modo de organizar la vida cotidiana en todo
el mundo y en nuestro país, cuyas
modificaciones tuvieron un impacto singular
en la educación superior que se orientó
fundamentalmente por el uso de las nuevas
tecnologías. De esta manera, el proceso de
enseñanza - aprendizaje estuvo atravesado
por la virtualidad durante el ciclo lectivo
2020, lo que interpeló nuestras prácticas
docentes en sus aspectos epistemológicos,
pedagógicos, metodológicos y experienciales,
al mismo tiempo que puso en tensión el
modo de funcionamiento institucional que se
organizó históricamente mediante la
presencialidad de les estudiantes en las aulas.
En este trabajo nos proponemos compartir
algunas reflexiones, estrategias y desafíos de
la práctica docente en el contexto de
Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio
en nuestra condición de docentes en la
asignatura “Fundamentos y Constitución
Histórica del Trabajo Social-B”, materia
teórico-práctica del primer año de la Carrera
de Licenciatura en Trabajo Social de la
Facultad de Ciencias Sociales —UNC—.
Nuestras reflexiones no solo recogen una
mirada coyuntural de contexto, atravesada
por la pandemia, sino que también
reconocen las condiciones en las que se
ejerce la docencia y se forman les
estudiantes, en un escenario de tránsito entre un período neoliberal a ultranza —con
ajuste y deslegitimación de la Universidad
Pública, la Ciencia y Tecnología— a un
momento en que se revaloriza el rol del
Estado y de la política pública para la
atención de los asuntos comunes de la
sociedad, reforzando áreas como educación
y salud. No se trata de una “foto” de este
momento, sino de una “película” que recorre
a lo largo y ancho la actividad docente,
reconociendo la centralidad de la categoría
cuidados para analizar nuestro “oficio de
enseñar” y para pensar estrategias de
fortalecimiento de las trayectorias
académicas de les estudiantes. |
---|