Caracterización nutricional de abonos orgánicos compostados con residuos agropecuarios
El trabajo se desarrolló en la unidad de Aprovechamiento de Residuos Pecuarios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicada en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado y departamento de Huánuco, con el objetivo de evaluar las características nutricionales y físicas de abonos orgánicos compostados con dos fuentes de carbono. La elaboración de abono orgánico se realizó mediante el compostaje de vacaza como fuente de nitrógeno y pollaza y/o coronta de maíz como fuentes de carbono, utilizando microorganismos del bosque reservado Brunas UNAS, con una duración de 21 días, se evaluarón dos tratamientos, con cuatro repeticiones y una ruma de 500 kg como unidad experimental; los tratamientos fueron T1: Abono orgánico composteado con fuente de carbono pollaza y T2: Abono orgánico composteado con fuente de carbono coronta de maíz, donde se evaluaron las concentraciones de minerales, la proporción del tamaño de partícula grande, la humedad, temperatura, las relaciones de carbono y nitrógeno (C:N) y el rendimiento productivo del abono orgánico. Los resultados muestran que las concentraciones de minerales fueron (p < 0.05) semejantes para ambos tratamientos; también, la relación C:N al inicio del experimento fue diferente (p < 0.05), 20.82 para el tratamiento con pollaza y 25.63 para el tratamiento con coronta de maíz; sin embargo la relación C:N al final del compostaje fue (p > 0.05) semejante. La proporción del tamaño de partícula grande fue influenciada por las fuentes de carbono, teniendo partículas grandes en mayor proporción el tratamiento con coronta de maíz, el cual se corrobora con un rendimiento productivo bajo para el abono compostado con coronta de maíz. Se concluye que, ambos abonos contienen semejante concentraciones de minerales, pero el abono compostado con pollaza presenta mejor relación C:N, menor proporción de tamaño de partícula grande y por lo tanto mejor rendimiento productivo
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Nacional Agraria de la Selva
2018
|
Subjects: | Microorganismos de montaña, Pollaza, Coronta de maíz, Relación carbono nitrógeno, |
Online Access: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1470 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El trabajo se desarrolló en la unidad de Aprovechamiento de Residuos Pecuarios
de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicada en el distrito de Rupa
Rupa, provincia de Leoncio Prado y departamento de Huánuco, con el objetivo de
evaluar las características nutricionales y físicas de abonos orgánicos
compostados con dos fuentes de carbono. La elaboración de abono orgánico se
realizó mediante el compostaje de vacaza como fuente de nitrógeno y pollaza y/o
coronta de maíz como fuentes de carbono, utilizando microorganismos del bosque
reservado Brunas UNAS, con una duración de 21 días, se evaluarón dos
tratamientos, con cuatro repeticiones y una ruma de 500 kg como unidad
experimental; los tratamientos fueron T1: Abono orgánico composteado con fuente
de carbono pollaza y T2: Abono orgánico composteado con fuente de carbono
coronta de maíz, donde se evaluaron las concentraciones de minerales, la
proporción del tamaño de partícula grande, la humedad, temperatura, las
relaciones de carbono y nitrógeno (C:N) y el rendimiento productivo del abono
orgánico. Los resultados muestran que las concentraciones de minerales fueron
(p < 0.05) semejantes para ambos tratamientos; también, la relación C:N al inicio
del experimento fue diferente (p < 0.05), 20.82 para el tratamiento con pollaza y
25.63 para el tratamiento con coronta de maíz; sin embargo la relación C:N al final
del compostaje fue (p > 0.05) semejante. La proporción del tamaño de partícula
grande fue influenciada por las fuentes de carbono, teniendo partículas grandes
en mayor proporción el tratamiento con coronta de maíz, el cual se corrobora con
un rendimiento productivo bajo para el abono compostado con coronta de maíz.
Se concluye que, ambos abonos contienen semejante concentraciones de
minerales, pero el abono compostado con pollaza presenta mejor relación C:N,
menor proporción de tamaño de partícula grande y por lo tanto mejor rendimiento
productivo |
---|