Evaluación del cultivo de sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) cv. ABS-4600 establecido en dos sistemas de siembra bajo diferentes tipos de fertilización fertilización. EL Plantel, postrera 2019

El estudio se llevó a cabo en la unidad experimental “EL PLANTEL” propiedad de la Universidad Nacional Agraria (UNA) se encuentra entre los 12° 06 ́ 24 ́ ́ – 12° 06 ́ 30 ́ ́ Latitud Norte y entre los 86° 04 ́ 46 ́ ́ – 86° 05 ́ 27 ́ ́ Longitud Oeste, con el propósito de evaluar el cultivo de sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench] cv. ABS-4600 sembrado como cultivo puro y en asocio con frijol Mungo [Vigna radiata (L.) R. Wilczek] bajo fertilización química, orgánica y combinada. Se estableció un experimento bifactorial con un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) de cuatro repeticiones y cuatro tratamientos, en los cuales los tratamientos se distribuyeron de la siguiente forma para los dos diferentes factores (tipos de siembra) sorgo como cultivo puro, sorgo con frijol mungo en un sistema de asocio y (tipo de fertilización), el T1 (cp) Biogreen, T2 (A) Biogreen, T3 (cp) químico, T4 (A) químico, T5 (cp) biogreen + químico, T6 (A) Biogreen + químico, T7 (cp) cero aplicaciones, T8 (A) cero aplicaciones. Las variables en ambos factores fuerón sometidas a un análisis de varianza, por medio de la prueba de Tukey. Se utilizó el programa estadístico INFOSTAT. La fertilización se realizó en base al establecimiento de los tratamientos aplicando químico (12-30-10) a razón de 130 kg ha-1 y 65 kg ha-1 de urea, biogreen a razón de 6 363.62 kg ha-1, en la combinación de biogreen + químico la relación fue de y 75 kg ha-1 y 3 181.82 kg ha-1respectivamente y hay cero aplicaciones para el testigo absoluto. Las variables que no dieron significancia estadística fueron altura de la planta, número de hojas, densidad poblacional, número de granos por panoja, peso de 1 000 granos, rendimiento del grano, biomasa seca y el porcentaje de materia seca. Para las concentraciones de nutrientes solo en elemento calcio no se encontró diferencia significativa, en comparación a los otros elementos que presentan diferencia, como en las extracciones de nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, manganeso, hierro, zinc, en las cuales la mayor extracción que hubo fue en la de potasio con 36.27 kg ha-

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: López Valdivia, Adrián Odilón, Reyes Alvarado, Carlos Mario
Format: Thesis biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Subjects:F01 Cultivo,
Online Access:https://repositorio.una.edu.ni/4315/1/tnf01l864o.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El estudio se llevó a cabo en la unidad experimental “EL PLANTEL” propiedad de la Universidad Nacional Agraria (UNA) se encuentra entre los 12° 06 ́ 24 ́ ́ – 12° 06 ́ 30 ́ ́ Latitud Norte y entre los 86° 04 ́ 46 ́ ́ – 86° 05 ́ 27 ́ ́ Longitud Oeste, con el propósito de evaluar el cultivo de sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench] cv. ABS-4600 sembrado como cultivo puro y en asocio con frijol Mungo [Vigna radiata (L.) R. Wilczek] bajo fertilización química, orgánica y combinada. Se estableció un experimento bifactorial con un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) de cuatro repeticiones y cuatro tratamientos, en los cuales los tratamientos se distribuyeron de la siguiente forma para los dos diferentes factores (tipos de siembra) sorgo como cultivo puro, sorgo con frijol mungo en un sistema de asocio y (tipo de fertilización), el T1 (cp) Biogreen, T2 (A) Biogreen, T3 (cp) químico, T4 (A) químico, T5 (cp) biogreen + químico, T6 (A) Biogreen + químico, T7 (cp) cero aplicaciones, T8 (A) cero aplicaciones. Las variables en ambos factores fuerón sometidas a un análisis de varianza, por medio de la prueba de Tukey. Se utilizó el programa estadístico INFOSTAT. La fertilización se realizó en base al establecimiento de los tratamientos aplicando químico (12-30-10) a razón de 130 kg ha-1 y 65 kg ha-1 de urea, biogreen a razón de 6 363.62 kg ha-1, en la combinación de biogreen + químico la relación fue de y 75 kg ha-1 y 3 181.82 kg ha-1respectivamente y hay cero aplicaciones para el testigo absoluto. Las variables que no dieron significancia estadística fueron altura de la planta, número de hojas, densidad poblacional, número de granos por panoja, peso de 1 000 granos, rendimiento del grano, biomasa seca y el porcentaje de materia seca. Para las concentraciones de nutrientes solo en elemento calcio no se encontró diferencia significativa, en comparación a los otros elementos que presentan diferencia, como en las extracciones de nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, manganeso, hierro, zinc, en las cuales la mayor extracción que hubo fue en la de potasio con 36.27 kg ha-