Etapa de transición : los jóvenes entre la escuela secundaria y los estudios superiores : análisis de dos instituciones del conurbano bonaerense

En esta tesina abordaremos la articulación que se produce entre la escuela secundaria y los estudios superiores (universitarios y no universitarios). Nos interesa trabajar sobre los mecanismos que dan cuenta del proceso de transición que atraviesan los jóvenes en dicha instancia. Ante la importancia de tener en claro nuestros compromisos teóricos, sus alcances y limitaciones, además de aportar ideas y supuestos novedosos a las investigaciones vigentes, hemos hecho una revisión de otros trabajos similares para evitar redundar en lo ya escrito. El estado del arte de nuestro trabajo incluye una selección de investigaciones que dan cuenta de los principales ejes analizados. Sin embargo nos ha sido difícil encontrar en el listado de tesinas de la carrera alguna que abarque la problemática vinculada con la instancia de cambio que atraviesan los jóvenes al finalizar la escuela secundaria. Los graduados de nuestra facultad que trataron temas inscriptos en el campo de la educación, lo hicieron definiendo como prioritarios los mismos conceptos de nuestra investigación (escolarización, jóvenes, educación superior), pero desarrollaron otras tendencias y enfoques. Es decir, optamos por mencionar y reponer de estos trabajos ciertos elementos que nos resultaron adecuados para profundizar nuestro análisis. Si bien, lo trabajado en ellos no es directamente similar a lo planteado en nuestra tesina, si hemos encontrado varios ejemplos y argumentos ilustrativos que nos fueron útiles como punto de partida y disparadores para nuestra investigación. De este modo y a partir de las vacancias detectadas avanzamos en la formulación de nuestro objeto de estudio. Nos propusimos investigar la interacción que se produce dentro del ámbito educativo y aquellos espacios de socialización donde se manifiestan otras prácticas cotidianas (familia, barrio, amigos, entre otros) que nos permitan contextualizar el escenario en el que se articulan ambos circuitos. Indagamos sobre el último año de secundaria mediante el registro de entrevistas realizadas a los propios alumnos, en general, y a los docentes en particular. Al respecto, Lev Vygotsky (1978) sostiene que el entorno del que forma parte el sujeto incide en su desarrollo intelectual. El autor clasifica a dicho entorno en tres niveles. Por un lado se encuentra el nivel interactivo inmediato, que remite a los individuos con los que el niño interactúa en todo proceso cognitivo; en segundo lugar define el nivel estructural que da cuenta de las estructuras sociales, como la familia y la escuela, que influyen en el joven. El último refiere al nivel cultural comprendido por la sociedad en general, como es el caso del lenguaje y la tecnología. Consideramos que los tres niveles mencionados vinculan, directa o indirectamente, las interrelaciones sociales y pedagógicas involucradas en el desarrollo cognitivo. Pero, teniendo en cuenta nuestros objetivos investigativos, consideramos el nivel interactivo inmediato y el nivel estructural como los más pertinentes. No por ello descartamos el nivel cultural, de hecho, lo reconocemos como base fundamental de toda sociedad, pero no lo abordamos ampliamente debido a que el autor hace hincapié en el impacto que las nuevas tecnologías tienen como mediadoras dentro del proceso de apropiación del conocimiento del sujeto y no es algo que amerite profundización en nuestro abordaje. Comenzaremos por una revisión de lineamientos teóricos que consideran al sujeto que aprende como alguien situado en un determinado contexto, con inquietudes y deseos, que interactúa con otros sujetos. Con lo cual es indispensable considerar no sólo el medio en el que se desenvuelve sino la complejidad que supone el proceso educativo. Estos aspectos han sido señalados por diversos autores para profundizar sobre los mecanismos de aprendizaje y el lugar que ocupan en el mismo tanto docentes como estudiantes (Jerome Bruner, 1973; Paulo Freire,1997; Emilio Tenti Fanfani, 2000). Esto nos permitirá, a su vez, comprender concepciones que han ido superándose y complejizando el rol que ocupa el sujeto en relación al conocimiento. Siguiendo los aportes de Liliana Sanjurjo y Maria Teresita Vera (1994) podemos analizar los supuestos básicos subyacentes, entendidos como las concepciones básicas que el hombre va adquiriendo y desarrollando en relación a ciertos tópicos, a partir de sus vivencias y convicciones en el contexto social en el que se inscribe. Esto nos será útil para dar cuenta el modo en el que se puede abordar al sujeto que forma parte de toda práctica pedagógica. A partir de estas consideraciones nos resulta oportuno poder describir los aspectos que inciden y por los que pasa el sujeto entre una etapa y la siguiente, vinculada con la continuidad de los estudios superiores. Sujeto que se encuentran situados y que forman parte de un contexto determinado. Con esto último no queremos dejar de tener en cuenta que dicho proceso es variado, por lo tanto cada uno lo adquiere y hace uso del mismo de un modo particular. En este sentido, es importante indagar el lugar que ocupa la escuela en su conjunto en esa instancia, es decir, no sólo como institución, sino también como espacio en el que actúan diversos sujetos (directivos, docentes, psicopedagogos, familias y estudiantes). Pero para hacer referencia a ello será necesario reconocer y determinar los principales obstáculos, las insuficiencias que la misma afronta y qué estrategias utiliza y/o debería utilizar para mejorar las condiciones educativas. Condiciones que no sólo suponen una mejor integración y desempeño de sus estudiantes, sino también una preparación adecuada para desenvolverse una vez que se encuentran fuera de ella. Esto último es precisamente lo que nos interesa analizar en nuestro trabajo. Referirnos al impacto que la institución educativa tiene en la escolarización y los diferentes actores que intervienen en dicho proceso nos permite dar cuenta de las relaciones e intercambios que ello supone, es decir considerar el vínculo que el estudiante establece con un “otro” como un aspecto de posible influencia en las decisiones que irá tomando en cuanto a la continuidad en los estudios superiores. Para ello realizamos nuestro análisis en dos escuelas del Conurbano bonaerense. Por un lado el Instituto Privado Francisco de Asís (en adelante IFA), ubicado en Mariano Acosta, partido de Merlo, de gestión pública privada y, por otro, la Escuela de Educación Secundaria Nº 2 “Marina Vilte” perteneciente a la zona de Moreno, de gestión pública estatal. En este sentido, hacemos hincapié en la importancia de la elección que surge en la etapa de finalización de la secundaria en cuanto a qué hacer en el futuro inmediato: continuar o no con los estudios superiores, elección de la carrera a seguir, elección de la institución donde realizar dicha continuidad, entre otras cuestiones. Siguiendo con la línea teórica de Freire (1997), nos parece pertinente recuperar la idea de que dentro del proceso educativo, tanto educadores como educandos, tienen un rol central que promueve la transformación del sujeto. De esta manera, conocemos el mundo y a nosotros mismos en tanto y en cuanto asumimos que intervenimos en él. Somos sujetos históricos anclados en el devenir social. En palabras de Freire (1974) en cuanto a la construcción de la conciencia crítica dentro de la relación del sujeto con el medio: La conciencia es conciencia del mundo: el mundo y la conciencia, juntos, como conciencia del mundo, se constituyen dialécticamente en un mismo movimiento, en una misma historia. En otras palabras: objetivar el mundo es historizarlo, humanizarlo. Entonces, el mundo de la conciencia no es creación, sino elaboración humana. Ese mundo no se constituye en la contemplación sino en el trabajo. (p.19) Por lo tanto, considerando que en el proceso de socialización no advertimos etapas ni momentos estancos, queremos resaltar que la temática de la articulación entre la escuela secundaria y los estudios superiores debe entenderse necesariamente como un diálogo entre partes, enfocado en las prácticas de enseñanza de ambos niveles a partir de la situación de transición por la que pasa el estudiante. Creemos que todas estas cuestiones no pierden vigencia e implican una constante revisión para fortalecer y mejorar los espacios institucionales vinculados al ámbito educativo. Intentamos dar cuenta de los principales aportes teóricos y los discursos que se construyen en relación a nuestro objeto de estudio. En el capítulo N° 1 describimos nuestro objetivo de investigación, sus alcances y limitaciones y las principales preguntas que nos hemos realizado para llevar adelante este trabajo. En el siguiente apartado detallamos en profundidad cuál es la metodología que hemos empleado, cuál es su pertinencia para este abordaje y las diferentes etapas que la misma supone. Esto nos permitió esclarecer cuáles fueron los pasos a seguir para ordenar y estructurar de manera adecuada el análisis. Qué aportes teóricos nos sirvieron de apoyo y cuáles fueron las principales herramientas utilizadas para recabar la información más importante y descartar la que no lo fuera. Luego profundizamos sobre cuestiones tales como el proceso mediante el cual los jóvenes concluyen sus estudios secundarios y se encuentran ante la posibilidad de decidir si continuar o no sus estudios superiores. Hicimos referencia a sus experiencias, percepciones e inquietudes al respecto. Para finalizar este capítulo establecimos puntos de comparación entre trabajos antecesores que pudieran otorgarnos ciertos parámetros o dar cuenta de las vacancias dentro del tema escogido para evitar producir conocimientos ya elaborados. Desde este punto de vista nuestro objetivo fue tratar de delimitar nuevos aportes que contribuyeran a indagar sobre esta problemática. En el capítulo N° 2 desarrollamos los principales enfoques teóricos que fueron organizados y estructurados a partir de conceptos ejes como el de Jóven, subjetividad y escolarización. Intentamos delimitar los principales supuestos de autores que dan cuenta de dichos conceptos y que nos permitieron ahondar en nuestro análisis. Todos estos aportes fueron de gran utilidad para focalizar la mirada en los jóvenes entrevistados para dar cuenta del proceso educativo en el que están insertos y los desafíos que los mismos deben afrontar. A continuación, en el capítulo N° 3, hemos realizado un recorrido sobre el análisis de los discursos obtenidos mediante la recopilación de las entrevistas realizadas tanto a docentes como a los jóvenes. Dicho análisis se enmarcó dentro de aportes teóricos específicos y de nuestras propias conclusiones obtenidas a partir de la observación en el aula misma, con los jóvenes y profesores y de sus experiencias relatadas. Hemos intentado dar cuenta de sus principales inquietudes y de sus imaginarios frente a lo que significa para ellos concluir su último año de secundaria y optar por continuar estudiando, pero ahora en el ámbito de estudios superiores. También indagamos sobre la experiencia de los propios docentes en relación al tema en cuestión. Por último, en el capítulo N° 4, elaboramos una síntesis de todo lo trabajado a modo de conclusión, tratando de articular los ejes abordados y retomando las ideas que nos parecieron más significativas y que contemplen todo el recorrido realizado a lo largo de nuestro análisis.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Marufo Correia Nanín, Andrea Mariana, Medina, Sonia Mabel
Other Authors: Mistrorigo, Verónica
Format: Tesis biblioteca
Language:spa
Published: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Subjects:Adolescentes, Escuelas secundarias, Juventud, Instituciones de enseñanza superior, Estudiantes, Relaciones entre docentes y alumnos, Medio escolar, Adaptación escolar, Socialización, Influencia social,
Online Access:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1472
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1472
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/98feaabd29c4fe30f01d0b661f493a52.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En esta tesina abordaremos la articulación que se produce entre la escuela secundaria y los estudios superiores (universitarios y no universitarios). Nos interesa trabajar sobre los mecanismos que dan cuenta del proceso de transición que atraviesan los jóvenes en dicha instancia. Ante la importancia de tener en claro nuestros compromisos teóricos, sus alcances y limitaciones, además de aportar ideas y supuestos novedosos a las investigaciones vigentes, hemos hecho una revisión de otros trabajos similares para evitar redundar en lo ya escrito. El estado del arte de nuestro trabajo incluye una selección de investigaciones que dan cuenta de los principales ejes analizados. Sin embargo nos ha sido difícil encontrar en el listado de tesinas de la carrera alguna que abarque la problemática vinculada con la instancia de cambio que atraviesan los jóvenes al finalizar la escuela secundaria. Los graduados de nuestra facultad que trataron temas inscriptos en el campo de la educación, lo hicieron definiendo como prioritarios los mismos conceptos de nuestra investigación (escolarización, jóvenes, educación superior), pero desarrollaron otras tendencias y enfoques. Es decir, optamos por mencionar y reponer de estos trabajos ciertos elementos que nos resultaron adecuados para profundizar nuestro análisis. Si bien, lo trabajado en ellos no es directamente similar a lo planteado en nuestra tesina, si hemos encontrado varios ejemplos y argumentos ilustrativos que nos fueron útiles como punto de partida y disparadores para nuestra investigación. De este modo y a partir de las vacancias detectadas avanzamos en la formulación de nuestro objeto de estudio. Nos propusimos investigar la interacción que se produce dentro del ámbito educativo y aquellos espacios de socialización donde se manifiestan otras prácticas cotidianas (familia, barrio, amigos, entre otros) que nos permitan contextualizar el escenario en el que se articulan ambos circuitos. Indagamos sobre el último año de secundaria mediante el registro de entrevistas realizadas a los propios alumnos, en general, y a los docentes en particular. Al respecto, Lev Vygotsky (1978) sostiene que el entorno del que forma parte el sujeto incide en su desarrollo intelectual. El autor clasifica a dicho entorno en tres niveles. Por un lado se encuentra el nivel interactivo inmediato, que remite a los individuos con los que el niño interactúa en todo proceso cognitivo; en segundo lugar define el nivel estructural que da cuenta de las estructuras sociales, como la familia y la escuela, que influyen en el joven. El último refiere al nivel cultural comprendido por la sociedad en general, como es el caso del lenguaje y la tecnología. Consideramos que los tres niveles mencionados vinculan, directa o indirectamente, las interrelaciones sociales y pedagógicas involucradas en el desarrollo cognitivo. Pero, teniendo en cuenta nuestros objetivos investigativos, consideramos el nivel interactivo inmediato y el nivel estructural como los más pertinentes. No por ello descartamos el nivel cultural, de hecho, lo reconocemos como base fundamental de toda sociedad, pero no lo abordamos ampliamente debido a que el autor hace hincapié en el impacto que las nuevas tecnologías tienen como mediadoras dentro del proceso de apropiación del conocimiento del sujeto y no es algo que amerite profundización en nuestro abordaje. Comenzaremos por una revisión de lineamientos teóricos que consideran al sujeto que aprende como alguien situado en un determinado contexto, con inquietudes y deseos, que interactúa con otros sujetos. Con lo cual es indispensable considerar no sólo el medio en el que se desenvuelve sino la complejidad que supone el proceso educativo. Estos aspectos han sido señalados por diversos autores para profundizar sobre los mecanismos de aprendizaje y el lugar que ocupan en el mismo tanto docentes como estudiantes (Jerome Bruner, 1973; Paulo Freire,1997; Emilio Tenti Fanfani, 2000). Esto nos permitirá, a su vez, comprender concepciones que han ido superándose y complejizando el rol que ocupa el sujeto en relación al conocimiento. Siguiendo los aportes de Liliana Sanjurjo y Maria Teresita Vera (1994) podemos analizar los supuestos básicos subyacentes, entendidos como las concepciones básicas que el hombre va adquiriendo y desarrollando en relación a ciertos tópicos, a partir de sus vivencias y convicciones en el contexto social en el que se inscribe. Esto nos será útil para dar cuenta el modo en el que se puede abordar al sujeto que forma parte de toda práctica pedagógica. A partir de estas consideraciones nos resulta oportuno poder describir los aspectos que inciden y por los que pasa el sujeto entre una etapa y la siguiente, vinculada con la continuidad de los estudios superiores. Sujeto que se encuentran situados y que forman parte de un contexto determinado. Con esto último no queremos dejar de tener en cuenta que dicho proceso es variado, por lo tanto cada uno lo adquiere y hace uso del mismo de un modo particular. En este sentido, es importante indagar el lugar que ocupa la escuela en su conjunto en esa instancia, es decir, no sólo como institución, sino también como espacio en el que actúan diversos sujetos (directivos, docentes, psicopedagogos, familias y estudiantes). Pero para hacer referencia a ello será necesario reconocer y determinar los principales obstáculos, las insuficiencias que la misma afronta y qué estrategias utiliza y/o debería utilizar para mejorar las condiciones educativas. Condiciones que no sólo suponen una mejor integración y desempeño de sus estudiantes, sino también una preparación adecuada para desenvolverse una vez que se encuentran fuera de ella. Esto último es precisamente lo que nos interesa analizar en nuestro trabajo. Referirnos al impacto que la institución educativa tiene en la escolarización y los diferentes actores que intervienen en dicho proceso nos permite dar cuenta de las relaciones e intercambios que ello supone, es decir considerar el vínculo que el estudiante establece con un “otro” como un aspecto de posible influencia en las decisiones que irá tomando en cuanto a la continuidad en los estudios superiores. Para ello realizamos nuestro análisis en dos escuelas del Conurbano bonaerense. Por un lado el Instituto Privado Francisco de Asís (en adelante IFA), ubicado en Mariano Acosta, partido de Merlo, de gestión pública privada y, por otro, la Escuela de Educación Secundaria Nº 2 “Marina Vilte” perteneciente a la zona de Moreno, de gestión pública estatal. En este sentido, hacemos hincapié en la importancia de la elección que surge en la etapa de finalización de la secundaria en cuanto a qué hacer en el futuro inmediato: continuar o no con los estudios superiores, elección de la carrera a seguir, elección de la institución donde realizar dicha continuidad, entre otras cuestiones. Siguiendo con la línea teórica de Freire (1997), nos parece pertinente recuperar la idea de que dentro del proceso educativo, tanto educadores como educandos, tienen un rol central que promueve la transformación del sujeto. De esta manera, conocemos el mundo y a nosotros mismos en tanto y en cuanto asumimos que intervenimos en él. Somos sujetos históricos anclados en el devenir social. En palabras de Freire (1974) en cuanto a la construcción de la conciencia crítica dentro de la relación del sujeto con el medio: La conciencia es conciencia del mundo: el mundo y la conciencia, juntos, como conciencia del mundo, se constituyen dialécticamente en un mismo movimiento, en una misma historia. En otras palabras: objetivar el mundo es historizarlo, humanizarlo. Entonces, el mundo de la conciencia no es creación, sino elaboración humana. Ese mundo no se constituye en la contemplación sino en el trabajo. (p.19) Por lo tanto, considerando que en el proceso de socialización no advertimos etapas ni momentos estancos, queremos resaltar que la temática de la articulación entre la escuela secundaria y los estudios superiores debe entenderse necesariamente como un diálogo entre partes, enfocado en las prácticas de enseñanza de ambos niveles a partir de la situación de transición por la que pasa el estudiante. Creemos que todas estas cuestiones no pierden vigencia e implican una constante revisión para fortalecer y mejorar los espacios institucionales vinculados al ámbito educativo. Intentamos dar cuenta de los principales aportes teóricos y los discursos que se construyen en relación a nuestro objeto de estudio. En el capítulo N° 1 describimos nuestro objetivo de investigación, sus alcances y limitaciones y las principales preguntas que nos hemos realizado para llevar adelante este trabajo. En el siguiente apartado detallamos en profundidad cuál es la metodología que hemos empleado, cuál es su pertinencia para este abordaje y las diferentes etapas que la misma supone. Esto nos permitió esclarecer cuáles fueron los pasos a seguir para ordenar y estructurar de manera adecuada el análisis. Qué aportes teóricos nos sirvieron de apoyo y cuáles fueron las principales herramientas utilizadas para recabar la información más importante y descartar la que no lo fuera. Luego profundizamos sobre cuestiones tales como el proceso mediante el cual los jóvenes concluyen sus estudios secundarios y se encuentran ante la posibilidad de decidir si continuar o no sus estudios superiores. Hicimos referencia a sus experiencias, percepciones e inquietudes al respecto. Para finalizar este capítulo establecimos puntos de comparación entre trabajos antecesores que pudieran otorgarnos ciertos parámetros o dar cuenta de las vacancias dentro del tema escogido para evitar producir conocimientos ya elaborados. Desde este punto de vista nuestro objetivo fue tratar de delimitar nuevos aportes que contribuyeran a indagar sobre esta problemática. En el capítulo N° 2 desarrollamos los principales enfoques teóricos que fueron organizados y estructurados a partir de conceptos ejes como el de Jóven, subjetividad y escolarización. Intentamos delimitar los principales supuestos de autores que dan cuenta de dichos conceptos y que nos permitieron ahondar en nuestro análisis. Todos estos aportes fueron de gran utilidad para focalizar la mirada en los jóvenes entrevistados para dar cuenta del proceso educativo en el que están insertos y los desafíos que los mismos deben afrontar. A continuación, en el capítulo N° 3, hemos realizado un recorrido sobre el análisis de los discursos obtenidos mediante la recopilación de las entrevistas realizadas tanto a docentes como a los jóvenes. Dicho análisis se enmarcó dentro de aportes teóricos específicos y de nuestras propias conclusiones obtenidas a partir de la observación en el aula misma, con los jóvenes y profesores y de sus experiencias relatadas. Hemos intentado dar cuenta de sus principales inquietudes y de sus imaginarios frente a lo que significa para ellos concluir su último año de secundaria y optar por continuar estudiando, pero ahora en el ámbito de estudios superiores. También indagamos sobre la experiencia de los propios docentes en relación al tema en cuestión. Por último, en el capítulo N° 4, elaboramos una síntesis de todo lo trabajado a modo de conclusión, tratando de articular los ejes abordados y retomando las ideas que nos parecieron más significativas y que contemplen todo el recorrido realizado a lo largo de nuestro análisis.