Detección de Acariosis Traqueal y Africanización en las abejas melíferas de la Comarca Lagunera

"La apicultura en México tiene una gran importancia socioeconómica y ecológica, ya que es considerada como una de las principales actividades pecuarias generadora de divisas. Generalmente esta actividad se asocia únicamente con producción de miel, polen, jalea real, propóleos, sin embargo, las abejas son fundamentales para un equilibrio del medio ambiente ya que las abejas al obtener el alimento de las flores fomentan en las plantas la capacidad de fecundarse. A pesar de su importancia, la apicultura mexicana está hoy en día afectada por una variedad de problemas, siendo las abejas africanizadas uno de los factores que más daña a esta actividad. En la Comarca Lagunera, la apicultura es una actividad importante por la polinización de cultivos como melón, sandía, pepino y calabacita y la producción de miel de abeja, Por tal motivo se requieren revisiones periódicas para evaluar el grado de africanización como también sobre las incidencias del ácaro Acarapis woodi (Rennie) causante de la acariosis traqueal un parásito interno del sistema respiratorio. Estos ácaros entran, viven y se reproducen principalmente en la gran tráquea protorácica de todas las abejas, alimentándose de la hemolinfa de su hospedero. El presente estudio se realizó con el objetivo de detectar la presencia de acariosis traqueal y la africanización en las colmenas de la comarca lagunera mediante el uso de la técnica morfométrica FABIS I y FABIS II (Fast Africanized Bee Identification System) con este propósito se estudiaron 85 colonias comercialmente manejadas en la región. Los resultados indicaron que no existe la presencia del acaro Acarapis woodi (Rennie) y en la prueba de FABIS I y II los resultados indicaron que el 4% de la población de colmenas muestreadas resultó africanizada, 7% es sospechoso de africanización y el 89% resultaron europeas"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Rafael Cruz, David
Other Authors: Reyes Carrillo, José Luis
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Apis mellifera, Acarapis woodi, Método FABIS I, FABIS II, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/8277
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:"La apicultura en México tiene una gran importancia socioeconómica y ecológica, ya que es considerada como una de las principales actividades pecuarias generadora de divisas. Generalmente esta actividad se asocia únicamente con producción de miel, polen, jalea real, propóleos, sin embargo, las abejas son fundamentales para un equilibrio del medio ambiente ya que las abejas al obtener el alimento de las flores fomentan en las plantas la capacidad de fecundarse. A pesar de su importancia, la apicultura mexicana está hoy en día afectada por una variedad de problemas, siendo las abejas africanizadas uno de los factores que más daña a esta actividad. En la Comarca Lagunera, la apicultura es una actividad importante por la polinización de cultivos como melón, sandía, pepino y calabacita y la producción de miel de abeja, Por tal motivo se requieren revisiones periódicas para evaluar el grado de africanización como también sobre las incidencias del ácaro Acarapis woodi (Rennie) causante de la acariosis traqueal un parásito interno del sistema respiratorio. Estos ácaros entran, viven y se reproducen principalmente en la gran tráquea protorácica de todas las abejas, alimentándose de la hemolinfa de su hospedero. El presente estudio se realizó con el objetivo de detectar la presencia de acariosis traqueal y la africanización en las colmenas de la comarca lagunera mediante el uso de la técnica morfométrica FABIS I y FABIS II (Fast Africanized Bee Identification System) con este propósito se estudiaron 85 colonias comercialmente manejadas en la región. Los resultados indicaron que no existe la presencia del acaro Acarapis woodi (Rennie) y en la prueba de FABIS I y II los resultados indicaron que el 4% de la población de colmenas muestreadas resultó africanizada, 7% es sospechoso de africanización y el 89% resultaron europeas"