Producción de semillas de calabacita (Cucurbita pepo L.) bajo fertilización química y orgánica.

"México es considerado como un país autosuficiente y exportador de hortalizas, sin embargo, importa alrededor del 85 por ciento de la semilla que se utiliza para la producción debido a que requiere de tecnología muy especializada, con la consecuente fuga de divisas, dichas importaciones representan el 80 por ciento de la semilla requerida del total sembrado, siendo los Estados Unidos y Europa los proveedores, aunque estas producciones no las realicen en dichos países, ya que la gran mayoría de la producción mundial de semillas se hace en los países del sureste asiático (China, Vietnam o Camboya) y en menor medida en Centro y Suramérica (2000 Agro, 2007). Los principales países productores de calabacita a nivel mundial son: India, China, Egipto y Argentina, con una producción promedio de 12.42 t ha-1 En nuestro país, Cucúrbita pepo L. es la única especie de calabaza que se cultiva a nivel comercial, siendo los principales estados productores: San Luis Potosí, Guerrero, Sinaloa, Michoacán y Puebla, con una producción aproximada de 4,230 toneladas, destinándose gran parte de la producción para la exportación a los E.U.A. y Canadá principalmente. El porcentaje de autoconsumo o reempleo de semillas no depende solo del nivel de desarrollo del productor, sino también del ambiente, manejo y fertilización del cultivo. Sin embargo, la semilla al ser considerada como el factor primario y esencial en los programas de producción hortícola requieren que esta sea producida bajo estándares de calidad; tanto genética, física, fisiológica y sanitaria. Estudios recientes con la agricultura orgánica, han comprobado que es posible obtener rendimientos económicos adecuados y una estabilidad de producción a través del tiempo, contrario a lo que ocurre en la agricultura convencional, en donde el uso excesivo de fertilizantes presenta problemas de salinidad y toxicidad en el suelo, ocasionando un deterioro de las condiciones físicas y químicas del mismo. Es un hecho indiscutible que la semilla de calidad; producto de la investigación y desarrollo de variedades representa el insumo estratégico por excelencia, que sustenta las actividades agrícolas y contribuyen significativamente a mejorar su producción en términos de calidad y rentabilidad, es por ello que se plantea este trabajo de investigación, con el propósito de generar información que sea de utilidad a los productores de semilla de esta especie y que realizan fertilización orgánica"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Villanueva Coronado, Víctor Manuel
Other Authors: Daniel González, José Ángel
Format: Tesis de maestría biblioteca
Language:Español
Subjects:Calabacita, Hortalizas, Cultivo, Consumo, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/6257
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:"México es considerado como un país autosuficiente y exportador de hortalizas, sin embargo, importa alrededor del 85 por ciento de la semilla que se utiliza para la producción debido a que requiere de tecnología muy especializada, con la consecuente fuga de divisas, dichas importaciones representan el 80 por ciento de la semilla requerida del total sembrado, siendo los Estados Unidos y Europa los proveedores, aunque estas producciones no las realicen en dichos países, ya que la gran mayoría de la producción mundial de semillas se hace en los países del sureste asiático (China, Vietnam o Camboya) y en menor medida en Centro y Suramérica (2000 Agro, 2007). Los principales países productores de calabacita a nivel mundial son: India, China, Egipto y Argentina, con una producción promedio de 12.42 t ha-1 En nuestro país, Cucúrbita pepo L. es la única especie de calabaza que se cultiva a nivel comercial, siendo los principales estados productores: San Luis Potosí, Guerrero, Sinaloa, Michoacán y Puebla, con una producción aproximada de 4,230 toneladas, destinándose gran parte de la producción para la exportación a los E.U.A. y Canadá principalmente. El porcentaje de autoconsumo o reempleo de semillas no depende solo del nivel de desarrollo del productor, sino también del ambiente, manejo y fertilización del cultivo. Sin embargo, la semilla al ser considerada como el factor primario y esencial en los programas de producción hortícola requieren que esta sea producida bajo estándares de calidad; tanto genética, física, fisiológica y sanitaria. Estudios recientes con la agricultura orgánica, han comprobado que es posible obtener rendimientos económicos adecuados y una estabilidad de producción a través del tiempo, contrario a lo que ocurre en la agricultura convencional, en donde el uso excesivo de fertilizantes presenta problemas de salinidad y toxicidad en el suelo, ocasionando un deterioro de las condiciones físicas y químicas del mismo. Es un hecho indiscutible que la semilla de calidad; producto de la investigación y desarrollo de variedades representa el insumo estratégico por excelencia, que sustenta las actividades agrícolas y contribuyen significativamente a mejorar su producción en términos de calidad y rentabilidad, es por ello que se plantea este trabajo de investigación, con el propósito de generar información que sea de utilidad a los productores de semilla de esta especie y que realizan fertilización orgánica"