Efectos genéticos de la vida de anaquel en chile serrano (capsicum annuum).

"Actualmente el cultivo de chile tiene una gran importancia social y económica en México. En el ciclo de producción 2001-2002 ( hasta mayo 31, 2002) 156,400 ha fueron sembradas con chile, con una producción de un millón 878 mil t. Los chiles son comercializados en salsas, encurtidos, chile seco y en polvo, para preparar diferentes comidas mexicanas como moles, conservas y para colorear en general (Montes 2002). México produce 25 millones de toneladas anuales de frutas y hortalizas de clima templado, subtropical y tropical, equivalentes al 2 por ciento de la producción mundial de dichos productos, además de que se utilizan cerca de 7,000 ha para la producción de plantas ornamentales. Entre los principales productos hortícolas de México se encuentran el tomate, la papa, los chiles, los melones y la sandia (Yahia, 1995). En chile serrano como hortaliza altamente perecedera, las pérdidas en postcosecha son uno de los principales problemas, atribuidos principalmente al 'manejo del producto desde el momento de la cosecha hasta su consumo. Por lo anterior, los objetivos del trabajo fueron: a) estimar los efectos genéticos de la duración de la vida de anaquel del chile serrano (Capsicum annuum), b) caracterizar los materiales utilizados por su capacidad para mantenerse en óptimas condiciones durante un periodo de tiempo mayor. En el presente trabajo se usaron siete líneas de chile serrano (Capsicum annuum) del programa de mejoramiento del Instituto Nacional de Investigación Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) las cuales se aparearon bajo el diseño II de Griffin. Los cruzamientos del material parental para obtener la F1, se realizaron en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro bajo condiciones de invernadero obteniéndose 21 cruzas. La evaluación se realizó en el Campo Experimental del Sur de Tamaulipas (CESTAM) del INEFAP, localizado en Estación Cuauhtémoc, Tamaulipas, en la región de las Huastecas, en el ciclo otoño-invierno de 2001 bajo condiciones de riego, usándose las 21 cruzas y los siete progenitores involucrados."

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Dorantes González, José Roberto Augusto
Other Authors: Martínez Zambrano, Gaspar
Format: Tesis de maestría biblioteca
Language:Español
Subjects:Vida de anaquel, Chile serrano, Heterosis, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/48430
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:"Actualmente el cultivo de chile tiene una gran importancia social y económica en México. En el ciclo de producción 2001-2002 ( hasta mayo 31, 2002) 156,400 ha fueron sembradas con chile, con una producción de un millón 878 mil t. Los chiles son comercializados en salsas, encurtidos, chile seco y en polvo, para preparar diferentes comidas mexicanas como moles, conservas y para colorear en general (Montes 2002). México produce 25 millones de toneladas anuales de frutas y hortalizas de clima templado, subtropical y tropical, equivalentes al 2 por ciento de la producción mundial de dichos productos, además de que se utilizan cerca de 7,000 ha para la producción de plantas ornamentales. Entre los principales productos hortícolas de México se encuentran el tomate, la papa, los chiles, los melones y la sandia (Yahia, 1995). En chile serrano como hortaliza altamente perecedera, las pérdidas en postcosecha son uno de los principales problemas, atribuidos principalmente al 'manejo del producto desde el momento de la cosecha hasta su consumo. Por lo anterior, los objetivos del trabajo fueron: a) estimar los efectos genéticos de la duración de la vida de anaquel del chile serrano (Capsicum annuum), b) caracterizar los materiales utilizados por su capacidad para mantenerse en óptimas condiciones durante un periodo de tiempo mayor. En el presente trabajo se usaron siete líneas de chile serrano (Capsicum annuum) del programa de mejoramiento del Instituto Nacional de Investigación Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) las cuales se aparearon bajo el diseño II de Griffin. Los cruzamientos del material parental para obtener la F1, se realizaron en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro bajo condiciones de invernadero obteniéndose 21 cruzas. La evaluación se realizó en el Campo Experimental del Sur de Tamaulipas (CESTAM) del INEFAP, localizado en Estación Cuauhtémoc, Tamaulipas, en la región de las Huastecas, en el ciclo otoño-invierno de 2001 bajo condiciones de riego, usándose las 21 cruzas y los siete progenitores involucrados."