Usos de abonos orgánicos en la producción de tomate en invernadero

"La producción de hortalizas en condiciones protegidas (invernadero o cubiertas protectoras) combinadas con fertigación ha aumentado en México y en el mundo, porque permite aumentar el rendimiento y calidad del fruto. La demanda creciente de alimentos y el deterioro del medio ambiente obliga a utilizar técnicas de producción que permitan hacer uso más eficiente y sostenible de los recursos. Entre las variantes de manejo está el uso de mezclas de arena con vermicompostas o compostas como sustratos, y la regulación de los agroquímicos para evitar contaminación de suelo, agua y de los propios productos vegetales a consumir, en respuesta a la creciente demanda de alimentos derivados de la denominada producción orgánica, en contraste con los sistemas convencionales intensivos en los que se aplican altas dosis de fertilizantes y pesticidas. Sin embargo, es necesario un sustrato, que además de sostén, aporte cantidades considerables de elementos nutritivos que satisfagan las demandas del cultivo. Una alternativa, es la composta o vermicomposta, que al mezclarla con medios inertes, mejora sus características físicas y químicas evitando lixiviados de nutrientes y agua. La hipótesis de trabajo es que, por las características especiales que tienen la vermicomposta, composta y té de composta pueden remplazar parcialmente o totalmente otras formas de fertilizantes en la producción de tomates orgánicos. Por consiguiente, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta del tomate a diferentes sistemas de producción en invernadero utilizando mezclas de arena y vermicomposta, composta y té de composta de estiércol de bovino comparando el rendimiento y calidad de fruto con el sistema convencional. Se realizaron tres experimentos en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna (UAAAN-UL), de Torreón, Coahuila., el primer experimento se realizó en el ciclo 2004-2005 y se evaluaron tres sustratos a base de arena y vermicomposta de estiércol de bovino: S1= mezcla de arena + vermicomposta (50 %:50 v:v) + micronutrimentos quelatizados; S2 = arena + vermicomposta sin micronutrimentos; y S3 =arena (100 %) + fertilizantes inorgánico (testigo) en combinación con dos híbridos (Big Beef y Miramar). El genotipo Big Beef con solución nutritiva sustrato (S3) presentó el rendimiento total más alto con 282.5 t ha-1 superando en 27% al sustrato orgánico S1 con el mismo genotipo. Por lo tanto, es factible producir tomate orgánico con el tratamiento S1 y aprovechar el sobreprecio (20-40%) de este producto.En el segundo experimento se evaluaron cuatro formas de fertilización y dos genotipos de tomate, Big Beef y Red chief. Los tratamientos de fertilizante fueron: T1 (arena + vermicompost (50:50% v:v) + micronutrimentos quelatizados), T2 (misma mezcla arena + vermicompost sin micronutrimentos), el testigo T3 (arena + fertilizantes inorgánicos) y T4 (arena + extracto de vermicompost). El mayor rendimiento se encontró en el tratamiento testigo T3 con el híbrido Big Beef con 366 t ha-1, mientras que el mayor rendimiento orgánico fue con Red Chief con 249 t ha-1, este rendimiento es excelente considerando el sobreprecio y siempre demandante producto orgánico. Con el propósito de determinar si el té de composta, como fertilizante alterno, puede sustituir a los fertilizantes sintéticos se llevo a cabo el tercer experimento durante el ciclo agrícola 2005-2006, y se evaluaron tres tratamientos de fertilización con los genotipos Granitio y Romina. Los tratamientos de fertilización fueron: T1= arena + solución nutritiva (testigo), T2 = arena + té de composta, T3 = mezcla de arena + composta (relación 1:1; v:v) + té de composta diluido (relación 1:3; v:v, agua potable: té de composta) Los resultados no mostraron diferencias significativas entre los tratamientos de fertilización para calidad y rendimiento, solo presentaron diferencias significativas (P 0.01) en genotipos. Se obtuvieron rendimientos medios de 230 y 190.8 t ha-1 con los genotipo Granitio y Romina, respectivamente. Las ventajas de los tratamientos orgánicos con respecto al T1 testigo, son que éstos lograron incrementar el contenido de sólidos solubles y altura de planta. Por lo anterior, el té de composta puede ser considerado como un fertilizante alternativo para la producción orgánica en condiciones de invernaderos."

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Rodríguez Dimas, Norma
Other Authors: Favela Chávez, Esteban
Format: Tesis de doctorado biblioteca
Language:Español
Subjects:Lycopersicon esculentum, Humus de lombriz, Cultivo protegido, Suministro de elementos nutritivos, Extractos orgánicos, Agricultura orgánica, Lycopersicon esculentum, humus de lombriz, cultivo protegido, suministro de elementos nutritivos, extractos orgánicos, agricultura orgánica, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/42691
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:"La producción de hortalizas en condiciones protegidas (invernadero o cubiertas protectoras) combinadas con fertigación ha aumentado en México y en el mundo, porque permite aumentar el rendimiento y calidad del fruto. La demanda creciente de alimentos y el deterioro del medio ambiente obliga a utilizar técnicas de producción que permitan hacer uso más eficiente y sostenible de los recursos. Entre las variantes de manejo está el uso de mezclas de arena con vermicompostas o compostas como sustratos, y la regulación de los agroquímicos para evitar contaminación de suelo, agua y de los propios productos vegetales a consumir, en respuesta a la creciente demanda de alimentos derivados de la denominada producción orgánica, en contraste con los sistemas convencionales intensivos en los que se aplican altas dosis de fertilizantes y pesticidas. Sin embargo, es necesario un sustrato, que además de sostén, aporte cantidades considerables de elementos nutritivos que satisfagan las demandas del cultivo. Una alternativa, es la composta o vermicomposta, que al mezclarla con medios inertes, mejora sus características físicas y químicas evitando lixiviados de nutrientes y agua. La hipótesis de trabajo es que, por las características especiales que tienen la vermicomposta, composta y té de composta pueden remplazar parcialmente o totalmente otras formas de fertilizantes en la producción de tomates orgánicos. Por consiguiente, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta del tomate a diferentes sistemas de producción en invernadero utilizando mezclas de arena y vermicomposta, composta y té de composta de estiércol de bovino comparando el rendimiento y calidad de fruto con el sistema convencional. Se realizaron tres experimentos en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna (UAAAN-UL), de Torreón, Coahuila., el primer experimento se realizó en el ciclo 2004-2005 y se evaluaron tres sustratos a base de arena y vermicomposta de estiércol de bovino: S1= mezcla de arena + vermicomposta (50 %:50 v:v) + micronutrimentos quelatizados; S2 = arena + vermicomposta sin micronutrimentos; y S3 =arena (100 %) + fertilizantes inorgánico (testigo) en combinación con dos híbridos (Big Beef y Miramar). El genotipo Big Beef con solución nutritiva sustrato (S3) presentó el rendimiento total más alto con 282.5 t ha-1 superando en 27% al sustrato orgánico S1 con el mismo genotipo. Por lo tanto, es factible producir tomate orgánico con el tratamiento S1 y aprovechar el sobreprecio (20-40%) de este producto.En el segundo experimento se evaluaron cuatro formas de fertilización y dos genotipos de tomate, Big Beef y Red chief. Los tratamientos de fertilizante fueron: T1 (arena + vermicompost (50:50% v:v) + micronutrimentos quelatizados), T2 (misma mezcla arena + vermicompost sin micronutrimentos), el testigo T3 (arena + fertilizantes inorgánicos) y T4 (arena + extracto de vermicompost). El mayor rendimiento se encontró en el tratamiento testigo T3 con el híbrido Big Beef con 366 t ha-1, mientras que el mayor rendimiento orgánico fue con Red Chief con 249 t ha-1, este rendimiento es excelente considerando el sobreprecio y siempre demandante producto orgánico. Con el propósito de determinar si el té de composta, como fertilizante alterno, puede sustituir a los fertilizantes sintéticos se llevo a cabo el tercer experimento durante el ciclo agrícola 2005-2006, y se evaluaron tres tratamientos de fertilización con los genotipos Granitio y Romina. Los tratamientos de fertilización fueron: T1= arena + solución nutritiva (testigo), T2 = arena + té de composta, T3 = mezcla de arena + composta (relación 1:1; v:v) + té de composta diluido (relación 1:3; v:v, agua potable: té de composta) Los resultados no mostraron diferencias significativas entre los tratamientos de fertilización para calidad y rendimiento, solo presentaron diferencias significativas (P 0.01) en genotipos. Se obtuvieron rendimientos medios de 230 y 190.8 t ha-1 con los genotipo Granitio y Romina, respectivamente. Las ventajas de los tratamientos orgánicos con respecto al T1 testigo, son que éstos lograron incrementar el contenido de sólidos solubles y altura de planta. Por lo anterior, el té de composta puede ser considerado como un fertilizante alternativo para la producción orgánica en condiciones de invernaderos."