Colibacilosis aviar
"La exposición inicial a la E. Coli ocurre en la granja de reproductoras por contacto con ambientes sucios o materia fecal, los huevos y pollitos también se contaminan e infectan en la incubadora como consecuencia de la contaminación en el ambiente que producen otros huevos contaminados. La E. coli ha sido aislada de huevos procedentes de gallinas sanas debido a infección del oviducto y la consecuente penetración a través cascarón gracias a la motilidad que posee. De ahí que los pollitos al eclosionar el huevo nazcan con la infección latente y la más mínima lesión o estrés sean suficientes para activarlo. Pueden concentrarse bacterias coliformes en la cama y materia fecal. El polvo de las naves avícolas. Estas bacterias persisten por periodos prolongados, en particular cuando se secan. Después de remojar el polvo con agua, hubo reducción de 84 a 97% en siete días. Muchas veces, se contamina el alimento con coliformes patógenos, pero estos se pueden destruir mediante procesos de peletizado en caliente. Las deyecciones de roedores a menudo contienen coliformes patógenos. Así mismo, pueden introducirse serios patógenos en las parvadas avícolas por medio del agua contaminada. (Merck 2003) El tratamiento preventivo se realiza a través de programas de manejo, sanidad y alimentación integrados para prevenir cualquier ataque de esta colonia patógena. Los huevos para incubación deben provenir de reproductoras libres de colibacilosis. Los huevos deben ser desinfectados previamente a su almacenamiento y éste debe realizarse bajo las más estrictas medidas de asepsia (B.N. Calnek 1995)"
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Tesis de licenciatura biblioteca |
Language: | Español |
Subjects: | Aves, Producción, E coli, Enfermedad infecciosa, Síntomas, Diagnóstico, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA, |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
dig-uaaan-mx-123456789-2807 |
---|---|
record_format |
koha |
spelling |
dig-uaaan-mx-123456789-28072023-03-14T18:57:40Z Colibacilosis aviar Maynez Chavira, Arturo Alejandro Acceso Abierto CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas Aves, Producción, E coli, Enfermedad infecciosa, Síntomas, Diagnóstico CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA "La exposición inicial a la E. Coli ocurre en la granja de reproductoras por contacto con ambientes sucios o materia fecal, los huevos y pollitos también se contaminan e infectan en la incubadora como consecuencia de la contaminación en el ambiente que producen otros huevos contaminados. La E. coli ha sido aislada de huevos procedentes de gallinas sanas debido a infección del oviducto y la consecuente penetración a través cascarón gracias a la motilidad que posee. De ahí que los pollitos al eclosionar el huevo nazcan con la infección latente y la más mínima lesión o estrés sean suficientes para activarlo. Pueden concentrarse bacterias coliformes en la cama y materia fecal. El polvo de las naves avícolas. Estas bacterias persisten por periodos prolongados, en particular cuando se secan. Después de remojar el polvo con agua, hubo reducción de 84 a 97% en siete días. Muchas veces, se contamina el alimento con coliformes patógenos, pero estos se pueden destruir mediante procesos de peletizado en caliente. Las deyecciones de roedores a menudo contienen coliformes patógenos. Así mismo, pueden introducirse serios patógenos en las parvadas avícolas por medio del agua contaminada. (Merck 2003) El tratamiento preventivo se realiza a través de programas de manejo, sanidad y alimentación integrados para prevenir cualquier ataque de esta colonia patógena. Los huevos para incubación deben provenir de reproductoras libres de colibacilosis. Los huevos deben ser desinfectados previamente a su almacenamiento y éste debe realizarse bajo las más estrictas medidas de asepsia (B.N. Calnek 1995)" Moreno Avalos, Silvestre 2007-12-01 Tesis de licenciatura Versión publicada PDF Español Estudiantes Investigadores |
institution |
UAAAN MX |
collection |
DSpace |
country |
México |
countrycode |
MX |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
dig-uaaan-mx |
tag |
biblioteca |
region |
America del Norte |
libraryname |
Biblioteca Dr. Egidio E. Rebonato de la UAAAN de México |
language |
Español |
topic |
Aves, Producción, E coli, Enfermedad infecciosa, Síntomas, Diagnóstico CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Aves, Producción, E coli, Enfermedad infecciosa, Síntomas, Diagnóstico CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA |
spellingShingle |
Aves, Producción, E coli, Enfermedad infecciosa, Síntomas, Diagnóstico CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Aves, Producción, E coli, Enfermedad infecciosa, Síntomas, Diagnóstico CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Maynez Chavira, Arturo Alejandro Colibacilosis aviar |
description |
"La exposición inicial a la E. Coli ocurre en la granja de reproductoras por contacto con ambientes sucios o materia fecal, los huevos y pollitos también se contaminan e infectan en la incubadora como consecuencia de la contaminación en el ambiente que producen otros huevos contaminados. La E. coli ha sido aislada de huevos procedentes de gallinas sanas debido a infección del oviducto y la consecuente penetración a través cascarón gracias a la motilidad que posee. De ahí que los pollitos al eclosionar el huevo nazcan con la infección latente y la más mínima lesión o estrés sean suficientes para activarlo. Pueden concentrarse bacterias coliformes en la cama y materia fecal. El polvo de las naves avícolas. Estas bacterias persisten por periodos prolongados, en particular cuando se secan. Después de remojar el polvo con agua, hubo reducción de 84 a 97% en siete días. Muchas veces, se contamina el alimento con coliformes patógenos, pero estos se pueden destruir mediante procesos de peletizado en caliente. Las deyecciones de roedores a menudo contienen coliformes patógenos. Así mismo, pueden introducirse serios patógenos en las parvadas avícolas por medio del agua contaminada. (Merck 2003) El tratamiento preventivo se realiza a través de programas de manejo, sanidad y alimentación integrados para prevenir cualquier ataque de esta colonia patógena. Los huevos para incubación deben provenir de reproductoras libres de colibacilosis. Los huevos deben ser desinfectados previamente a su almacenamiento y éste debe realizarse bajo las más estrictas medidas de asepsia (B.N. Calnek 1995)" |
author2 |
Moreno Avalos, Silvestre |
author_facet |
Moreno Avalos, Silvestre Maynez Chavira, Arturo Alejandro |
format |
Tesis de licenciatura |
topic_facet |
Aves, Producción, E coli, Enfermedad infecciosa, Síntomas, Diagnóstico CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA |
author |
Maynez Chavira, Arturo Alejandro |
author_sort |
Maynez Chavira, Arturo Alejandro |
title |
Colibacilosis aviar |
title_short |
Colibacilosis aviar |
title_full |
Colibacilosis aviar |
title_fullStr |
Colibacilosis aviar |
title_full_unstemmed |
Colibacilosis aviar |
title_sort |
colibacilosis aviar |
work_keys_str_mv |
AT maynezchaviraarturoalejandro colibacilosisaviar |
_version_ |
1762944649595453440 |