La creación de municipios turísticos como reactualización de los despojos indígenas en el área andina de Neuquén: Villa Pehuenia-Moquehue y Villa La Angostura (Argentina)
Este trabajo se propone analizar el impacto de la creación de municipios sobre territorio indígena mapuce. El artículo se centra en dos estudios de caso ubicados en la zona andina de la provincia de Neuquén, en la que actualmente se desarrollan actividades turísticas de notoriedad nacional e internacional. Se tendrá en cuenta los procesos de desterritorialización indígena en favor del desarrollo del turismo, las consecuencias de la creación de municipios en las comunidades mapuce, los conflictos territoriales y los modos -propiciados por el Estado- de integración o exclusión indígena de los circuitos turísticos. Para analizar estos factores, se ha acudido a documentación estatal administrativa y judicial, prensa escrita y trabajo de campo etnográfico. Las conclusiones del trabajo se vinculan a las desterritorializaciones comprendidas como un despojo actualizado en el presente. De esta forma, se expresan dos procesos asociados a la creación de municipios, la heterogeneidad presente en las formas de “inclusión” indígena en la actividad turística y el crecimiento de la conflictividad territorial.
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Articulo biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Editorial Universidad de Granada
2022-05-19T13:48:20Z
|
Subjects: | Municipalización, Desterritorialización, Despojo, Pueblo Mapuce, Estado, Ciencias Sociales, Turismo, |
Online Access: | http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16715 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Este trabajo se propone analizar el impacto de la creación de municipios sobre territorio
indígena mapuce. El artículo se centra en dos estudios de caso ubicados en
la zona andina de la provincia de Neuquén, en la que actualmente se desarrollan
actividades turísticas de notoriedad nacional e internacional. Se tendrá en cuenta
los procesos de desterritorialización indígena en favor del desarrollo del turismo,
las consecuencias de la creación de municipios en las comunidades mapuce, los
conflictos territoriales y los modos -propiciados por el Estado- de integración o
exclusión indígena de los circuitos turísticos. Para analizar estos factores, se ha acudido
a documentación estatal administrativa y judicial, prensa escrita y trabajo de
campo etnográfico. Las conclusiones del trabajo se vinculan a las desterritorializaciones
comprendidas como un despojo actualizado en el presente. De esta forma,
se expresan dos procesos asociados a la creación de municipios, la heterogeneidad
presente en las formas de “inclusión” indígena en la actividad turística y el crecimiento
de la conflictividad territorial. |
---|