Uso de agua y resistencia a la sequía de pino ponderosa y ciprés de la cordillera
El objetivo de este trabajo fue evaluar el consumo de agua de las plantaciones forestales en comparación con los ecosistemas que éstas reemplazan, así como analizar los factores ecofisiológicos que determinan la productividad y tolerancia a la sequía. El consumo de agua de los distintos sistemas se estimó mediante dos metodologías: balance de agua y medición de flujo de agua en el tronco. Se comprobó que el consumo de agua de individuos con escasa competencia (baja densidad de plantación o individuos semi-aislados) fue superior en individuos de P. ponderosa que en A. chilensis. Sin embargo, cuando la competencia intraespecífica entre individuos de P. ponderosa fue alta (1300 árboles ha-1), el consumo individual de agua de dichos individuos fue inferior al de los cipreses. A la vez, el consumo de agua en P. ponderosa estuvo linealmente correlacionado con el área foliar (Af, m2) de cada individuo, así como también con el Af por unidad de suelo (índice de área foliar, m2 m-2) a nivel de rodal. Los balances hídricos demostraron que el consumo de los sistemas con árboles fue mayor que en el pastizal. Sin embargo, con esta última metodología se subestimaría el verdadero consumo de plantaciones ralas de P. ponderosa, ya que sólo el componente arbóreo transpiró cantidades similares y superiores de agua que lo estimado por el balance hídrico para todo el sistema en conjunto. Tanto la cantidad y el patrón diario del flujo de savia en el tronco, como la relación entre la cantidad de tejido conductivo y el Af demostraron que los individuos de P. ponderosa de las parcelas más ralas se comportan como en los sitios con alta disponibilidad de agua en el suelo en los bosques nativos de esta especie en EEUU. el consumo de agua de las plantaciones de P. ponderosa sería mayor que el de los bosques de A. chilensis y que el de los pastizales nativos. A la vez, el consumo de agua, la productividad y la eficiencia en el uso del agua de las plantaciones de P. ponderosa se incrementaría con la edad y tamaño del rodal. En el caso de los bosques de A. chilensis, se esperaría un incremento en la productividad y consumo de agua de sus bosques en relación a la edad, manteniendo una eficiencia en el uso del agua relativamente constante. Por último, los estudios realizados en distintas procedencias de A. chilensis no apoyan la hipótesis formulada acerca de las diferencias fisiológicas entre poblaciones provenientes de sitios con distinta pluviometría. La vulnerabilidad a la cavitación, los cambios de la conductancia estomática en respuesta a la disponibilidad de agua en el suelo y la demanda atmosférica, y la capacidad de fijación de C bajo situaciones con distintos grados de estrés hídrico no difirieron entre procedencias.
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | TesisdePostgrado biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche
2021-03-10T13:17:38Z
|
Subjects: | Ecofisiología forestal, Uso del agua, Producción forestal, Eficiencia en el uso del agua, Ciencias Agrarias y Forestales, |
Online Access: | http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16120 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El objetivo de este trabajo fue evaluar el consumo de agua de las plantaciones forestales en comparación con los ecosistemas que éstas reemplazan, así como analizar los factores ecofisiológicos que determinan la productividad y tolerancia a la sequía. El consumo de agua de los distintos sistemas se estimó mediante dos metodologías: balance de agua y medición de flujo de agua en el tronco. Se comprobó que el consumo de agua de individuos con escasa competencia (baja densidad de plantación o individuos semi-aislados) fue superior en individuos de P. ponderosa que en A. chilensis. Sin embargo, cuando la competencia intraespecífica entre individuos de P. ponderosa fue alta (1300 árboles ha-1), el consumo individual de agua de dichos individuos fue inferior al de los cipreses. A la vez, el consumo de agua en P. ponderosa estuvo linealmente correlacionado con el área foliar (Af, m2) de cada individuo, así como también con el Af por unidad de suelo (índice de área foliar, m2 m-2) a nivel de rodal. Los balances hídricos demostraron que el consumo de los sistemas con árboles fue mayor que en el pastizal. Sin embargo, con esta última metodología se subestimaría el verdadero consumo de plantaciones ralas de P. ponderosa, ya que sólo el componente arbóreo transpiró cantidades similares y superiores de agua que lo estimado por el balance hídrico para todo el sistema en conjunto. Tanto la cantidad y el patrón diario del flujo de savia en el tronco, como la relación entre la cantidad de tejido conductivo y el Af demostraron que los individuos de P. ponderosa de las parcelas más ralas se comportan como en los sitios con alta disponibilidad de agua en el suelo en los bosques nativos de esta especie en EEUU. el consumo de agua de las plantaciones de P. ponderosa sería mayor que el de los bosques de A. chilensis y que el de los pastizales nativos. A la vez, el consumo de agua, la productividad y la eficiencia en el uso del agua de las plantaciones de P. ponderosa se incrementaría con la edad y tamaño del rodal. En el caso de los bosques de A. chilensis, se esperaría un incremento en la productividad y consumo de agua de sus bosques en relación a la edad, manteniendo una eficiencia en el uso del agua relativamente constante. Por último, los estudios realizados en distintas procedencias de A. chilensis no apoyan la hipótesis formulada acerca de las diferencias fisiológicas entre poblaciones provenientes de sitios con distinta pluviometría. La vulnerabilidad a la cavitación, los cambios de la conductancia estomática en respuesta a la disponibilidad de agua en el suelo y la demanda atmosférica, y la capacidad de fijación de C bajo situaciones con distintos grados de estrés hídrico no difirieron entre procedencias. |
---|