Vinculación Universidad y Sociedad: un análisis de actividades de inclusión productiva

Las actividades de vinculación entre las instituciones de educación superior y el medio socioproductivo tienen en nuestro país una larga trayectoria. Diversas acciones se inscriben en el marco de la transferencia científica y tecnológica, el desarrollo económico y social de la región y la promoción del desarrollo cultural, estrechando así las relaciones entre los diferentes actores. Nuevas modalidades de interacción con la sociedad surgen en los ámbitos universitarios, integrando extensión e investigación a efectos de proveer a las instituciones vinculadas, con el fortalecimiento de capacidades para la inclusión productiva, información desde diferentes dimensiones de análisis que facilite la promoción de las actividades. El propósito del trabajo es presentar un análisis de las opiniones del público sobre el ambiente en que se desarrolla la promoción de emprendimientos locales, según su perfil y en particular su ubicación geográfica con respecto al ámbito en que se realiza el evento. A fin de proveer información que facilite la organización y promoción futura de estas actividades se adoptó un estudio cuantitativo de carácter descriptivo a partir de una muestra a más de 400 personas que participaron de una feria de emprendedores en la ciudad de Mar del Plata durante diciembre de 2011. Los resultados del estudio describen un perfil de asistente caracterizado por ser residente de la ciudad, con una preferencia por los medios de acceso a la información específica según los barrios de procedencia de los visitantes y con motivaciones principales de concurrencia concentradas en la preferencia por los productos artesanales, por constituir un espacio recreativo y el ambiente ferial. En dicho perfil se observan relaciones de interés según la distancia de su residencia al lugar de exposición, estableciendo así configuraciones entre las diferentes preferencias que motivan su presencia en el evento ferial y los atributos de los asistentes.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Mallo, Paulino E., Artola, María Antonia, Zanfrillo, Alicia Inés, Morettini, Mariano
Format: info:eu-repo/semantics/conferenceObject biblioteca
Language:spa
Subjects:Vinculación Universidad-Sociedad, Emprendedores, Encuestas, Perfil del Consumidor,
Online Access:https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1686/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1686/1/01382.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las actividades de vinculación entre las instituciones de educación superior y el medio socioproductivo tienen en nuestro país una larga trayectoria. Diversas acciones se inscriben en el marco de la transferencia científica y tecnológica, el desarrollo económico y social de la región y la promoción del desarrollo cultural, estrechando así las relaciones entre los diferentes actores. Nuevas modalidades de interacción con la sociedad surgen en los ámbitos universitarios, integrando extensión e investigación a efectos de proveer a las instituciones vinculadas, con el fortalecimiento de capacidades para la inclusión productiva, información desde diferentes dimensiones de análisis que facilite la promoción de las actividades. El propósito del trabajo es presentar un análisis de las opiniones del público sobre el ambiente en que se desarrolla la promoción de emprendimientos locales, según su perfil y en particular su ubicación geográfica con respecto al ámbito en que se realiza el evento. A fin de proveer información que facilite la organización y promoción futura de estas actividades se adoptó un estudio cuantitativo de carácter descriptivo a partir de una muestra a más de 400 personas que participaron de una feria de emprendedores en la ciudad de Mar del Plata durante diciembre de 2011. Los resultados del estudio describen un perfil de asistente caracterizado por ser residente de la ciudad, con una preferencia por los medios de acceso a la información específica según los barrios de procedencia de los visitantes y con motivaciones principales de concurrencia concentradas en la preferencia por los productos artesanales, por constituir un espacio recreativo y el ambiente ferial. En dicho perfil se observan relaciones de interés según la distancia de su residencia al lugar de exposición, estableciendo así configuraciones entre las diferentes preferencias que motivan su presencia en el evento ferial y los atributos de los asistentes.