Persistencia y Graduación: Hacia un Modelo de Retención Estudiantil para las Instituciones de Educación Superior en Colombia.

Este proyecto se inscribe en las áreas de calidad, cobertura y políticas de la educación superior en Colombia. La deserción estudiantil en las IES de nuestro país muestra patrones similares al resto de Latinoamérica y el Caribe (IESALC, 2005) y se constituye en un factor que incide en nuestro rezago a nivel mundial, lo cual genera enormes pérdidas sociales, económicas, tecnológicas y de diversa índole. Varias investigaciones a nivel nacional e internacional han develado las causas y consecuencias de este fenómeno en un intento por dimensionar su complejidad y plantear soluciones más efectivas. Sin embargo, la dispersión de resultados no permite identificar tendencias claras. Esto probablemente se debe a la misma complejidad del fenómeno ya que existe una multiplicidad de factores que inciden en él. No obstante, los análisis y hallazgos de estos estudios han llevado a proponer modelos de retención que han redundando en el diseño de programas y estrategias encaminadas al incremento de las tasas de graduación. Sin embargo, existe incertidumbre frente a su funcionamiento, y escasa documentación sobre criterios claves que orienten la cualificación de procesos y la formulación de políticas más fundadas y contundentes. Lo anterior nos lleva a plantear los siguientes interrogantes: ¿Qué caracteriza a los programas de retención de las IES que optimizan la retención de estudiantes? ¿Cuáles son los principios orientadores de estos programas? ¿Cómo abordan las dimensiones económica, pedagógica, académica, social, psicológica, familiar y vocacional? ¿Cuál es la relación costo-beneficio y distribución de recursos en estos programas? Así el presente estudio tiene como objetivo caracterizar los programas de retención de pregrado de las IES Colombianas que beneficien en un alto grado la permanencia y graduación de los estudiantes vulnerables o en riesgo de desertar. Nos interesa además de describirlos, compararlos en términos de sus principios orientadores, énfasis, propósitos, planes de acción, gestión y seguimiento. De igual forma este proyecto busca establecer la relación costo-beneficio real de estos programas y cómo se invierten o distribuyen los recursos. Este proyecto se inscribe en una perspectiva descriptiva y transversal de corte mixto con la cual se recoge información sobre los programas según las dimensiones generales enunciadas en los objetivos. Así, el análisis se centrará en la comparación de las estrategias o planes de acción de los programas de retención y más puntualmente en el abordaje de las dimensiones económica, académica, pedagógica, sicológica, familiar, social, vocacional e institucional. El dato cuantitativo proveerá información sobre cada una de estas dimensiones y sus respectivas variables y la información recogida en la fase cualitativa servirá para obtener una visión más holística de los programas que optimicen la retención desde la perspectiva de sus directivos. Los hallazgos de esta investigación, además de presentar la caracterización de los programas de retención que optimicen la permanencia y graduación de sus estudiantes, brindarán lineamientos para que las universidades colombianas orienten sus políticas, y generarán espacios de reflexión y socialización en torno a estas temáticas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Pineda Báez, Clelia
Other Authors: Universidad de La Sabana (Bogotá, Colombia)
Format: Informe de investigación biblioteca
Language:spa
Published: Universidad de La Sabana 2010-10-27
Subjects:Deserción, Eficiencia, Modelos y programas de retención, Políticas de cobertura y calidad, Retención universitaria,
Online Access:https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40262
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este proyecto se inscribe en las áreas de calidad, cobertura y políticas de la educación superior en Colombia. La deserción estudiantil en las IES de nuestro país muestra patrones similares al resto de Latinoamérica y el Caribe (IESALC, 2005) y se constituye en un factor que incide en nuestro rezago a nivel mundial, lo cual genera enormes pérdidas sociales, económicas, tecnológicas y de diversa índole. Varias investigaciones a nivel nacional e internacional han develado las causas y consecuencias de este fenómeno en un intento por dimensionar su complejidad y plantear soluciones más efectivas. Sin embargo, la dispersión de resultados no permite identificar tendencias claras. Esto probablemente se debe a la misma complejidad del fenómeno ya que existe una multiplicidad de factores que inciden en él. No obstante, los análisis y hallazgos de estos estudios han llevado a proponer modelos de retención que han redundando en el diseño de programas y estrategias encaminadas al incremento de las tasas de graduación. Sin embargo, existe incertidumbre frente a su funcionamiento, y escasa documentación sobre criterios claves que orienten la cualificación de procesos y la formulación de políticas más fundadas y contundentes. Lo anterior nos lleva a plantear los siguientes interrogantes: ¿Qué caracteriza a los programas de retención de las IES que optimizan la retención de estudiantes? ¿Cuáles son los principios orientadores de estos programas? ¿Cómo abordan las dimensiones económica, pedagógica, académica, social, psicológica, familiar y vocacional? ¿Cuál es la relación costo-beneficio y distribución de recursos en estos programas? Así el presente estudio tiene como objetivo caracterizar los programas de retención de pregrado de las IES Colombianas que beneficien en un alto grado la permanencia y graduación de los estudiantes vulnerables o en riesgo de desertar. Nos interesa además de describirlos, compararlos en términos de sus principios orientadores, énfasis, propósitos, planes de acción, gestión y seguimiento. De igual forma este proyecto busca establecer la relación costo-beneficio real de estos programas y cómo se invierten o distribuyen los recursos. Este proyecto se inscribe en una perspectiva descriptiva y transversal de corte mixto con la cual se recoge información sobre los programas según las dimensiones generales enunciadas en los objetivos. Así, el análisis se centrará en la comparación de las estrategias o planes de acción de los programas de retención y más puntualmente en el abordaje de las dimensiones económica, académica, pedagógica, sicológica, familiar, social, vocacional e institucional. El dato cuantitativo proveerá información sobre cada una de estas dimensiones y sus respectivas variables y la información recogida en la fase cualitativa servirá para obtener una visión más holística de los programas que optimicen la retención desde la perspectiva de sus directivos. Los hallazgos de esta investigación, además de presentar la caracterización de los programas de retención que optimicen la permanencia y graduación de sus estudiantes, brindarán lineamientos para que las universidades colombianas orienten sus políticas, y generarán espacios de reflexión y socialización en torno a estas temáticas.