El darwinismo leído a través de las fronteras culturales.

Durante muchos años el modelo de desarrollo de la ciencia en tres etapas propuesto por Basalla (1967) tuvo amplia aceptación entre los historiadores, que lo usaron para escribir historias de la ciencia, en particular, historias de la llamada difusión-recepción de las teorías científicas, como el darwinismo que constituye el tema del presente proyecto. El modelo de Basalla con su visión modernizante y progresiva de la ciencia contribuyó a simplificar el debate sobre la dimensión local y social de la ciencia, lo que también se ha visto reflejado en la forma como se enseña la ciencia y la ciencia social en muchas universidades, en donde se estudia como un conjunto de ""teorías"" científicas (sobre la naturaleza, la cultura o la sociedad) de ""aplicación"" general, como teorías acabadas y válidas de antemano que no requieren ser contextualizadas en su proceso de producción, y recontextualizadas en el espacio local colombiano, para ""hacerlas funcionar"". Contraria a esta visión simplista de la ciencia como conjunto de teorías de 'aplicación universal', los estudios sociales de la ciencia, hace ya muchos años han propuesto alternativas que la conciben como práctica y como cultura fundamentalmente local, aunque movible a través de las redes que transforman relaciones sociales y que producen nuevas formas de sociedad. Desde este punto de vista, así como de la visión producida por los estudios postcoloniales, la universalidad de la ciencia es una consecuencia, no una condición de su mundialización, es decir, del proceso de transformación de la sociedad que hace posible su ""aplicabilidad"". A pesar de haberse mantenido como un tema controversial a lo largo de muchos años (o quizás debido a ello), el darwinismo se ha presentado también como modelo de la difusión de la ciencia, modelo a través del cual se actualizan visiones tradicionales de la relación ciencia y sociedad. En el trabajo que me propongo realizar quiero examinar las maneras en que se ha escrito la historia del darwinismo en su proceso de mundialización, que ha sido visto por los historiadores mismos como un proceso de difusión-recepción. A propósito del tema de la entrada del Darwinismo en determinado país han predominado las interpretaciones normativas, y las grandes narrativas que escenifican una lucha permanente entre modernidad-progreso y tradición, entre religiosidad y secularización, entre ciencia y oscurantismo. De aquí que resulte interesante comprender cómo han leído y escrito la historia del Darwinismo diferentes historiadores en diferentes localidades, pensando que estas historias enseñan más sobre las maneras de entender la ciencia como ""teoría"" y como caja negra móvil, que sobre los procesos históricos relatados. ¿Cuáles son las claves de interpretación de estos textos? ¿Qué enseñan estos sobre el eurocentrismo y sobre la producción de las ""periferias""? ¿Serán éstas una co-producción de estos discursos que sitúan a ciertos actores en posición de productores y a otros en el papel de meros difusores o receptores? Durante el 2009 se celebrarán los 150 años de la publicación del Origen de las Especies de Darwin (1859) y el bicentenario del nacimiento de Darwin (1809), y los eventos y celebraciones ya se anuncian a escala mundial. Es por lo tanto un buen momento para hacer un balance sobre las maneras como se ha contado la historia de la mundialización del darwinismo, a partir de estudios comparativos de la producción historiográfica, en particular en Iberoamérica. Esto es importante porque en parte vivimos en mundos parcialmente configurados por imágenes cristalizadas en imaginarios colectivos sobre el pasado, que pueden incidir también sobre cómo percibimos nuestras posibilidades de acción y en consecuencia sobre cómo concebimos el futuro.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Restrepo Forero, Olga Matilde
Other Authors: Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)
Format: Informe de investigación biblioteca
Language:spa
Published: 2020-02-26T17:21:37Z
Subjects:Darwinismo, Difusión-recepción, Mundialización, Historia de la ciencia, Repetorios discursivos,
Online Access:https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37875
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Durante muchos años el modelo de desarrollo de la ciencia en tres etapas propuesto por Basalla (1967) tuvo amplia aceptación entre los historiadores, que lo usaron para escribir historias de la ciencia, en particular, historias de la llamada difusión-recepción de las teorías científicas, como el darwinismo que constituye el tema del presente proyecto. El modelo de Basalla con su visión modernizante y progresiva de la ciencia contribuyó a simplificar el debate sobre la dimensión local y social de la ciencia, lo que también se ha visto reflejado en la forma como se enseña la ciencia y la ciencia social en muchas universidades, en donde se estudia como un conjunto de ""teorías"" científicas (sobre la naturaleza, la cultura o la sociedad) de ""aplicación"" general, como teorías acabadas y válidas de antemano que no requieren ser contextualizadas en su proceso de producción, y recontextualizadas en el espacio local colombiano, para ""hacerlas funcionar"". Contraria a esta visión simplista de la ciencia como conjunto de teorías de 'aplicación universal', los estudios sociales de la ciencia, hace ya muchos años han propuesto alternativas que la conciben como práctica y como cultura fundamentalmente local, aunque movible a través de las redes que transforman relaciones sociales y que producen nuevas formas de sociedad. Desde este punto de vista, así como de la visión producida por los estudios postcoloniales, la universalidad de la ciencia es una consecuencia, no una condición de su mundialización, es decir, del proceso de transformación de la sociedad que hace posible su ""aplicabilidad"". A pesar de haberse mantenido como un tema controversial a lo largo de muchos años (o quizás debido a ello), el darwinismo se ha presentado también como modelo de la difusión de la ciencia, modelo a través del cual se actualizan visiones tradicionales de la relación ciencia y sociedad. En el trabajo que me propongo realizar quiero examinar las maneras en que se ha escrito la historia del darwinismo en su proceso de mundialización, que ha sido visto por los historiadores mismos como un proceso de difusión-recepción. A propósito del tema de la entrada del Darwinismo en determinado país han predominado las interpretaciones normativas, y las grandes narrativas que escenifican una lucha permanente entre modernidad-progreso y tradición, entre religiosidad y secularización, entre ciencia y oscurantismo. De aquí que resulte interesante comprender cómo han leído y escrito la historia del Darwinismo diferentes historiadores en diferentes localidades, pensando que estas historias enseñan más sobre las maneras de entender la ciencia como ""teoría"" y como caja negra móvil, que sobre los procesos históricos relatados. ¿Cuáles son las claves de interpretación de estos textos? ¿Qué enseñan estos sobre el eurocentrismo y sobre la producción de las ""periferias""? ¿Serán éstas una co-producción de estos discursos que sitúan a ciertos actores en posición de productores y a otros en el papel de meros difusores o receptores? Durante el 2009 se celebrarán los 150 años de la publicación del Origen de las Especies de Darwin (1859) y el bicentenario del nacimiento de Darwin (1809), y los eventos y celebraciones ya se anuncian a escala mundial. Es por lo tanto un buen momento para hacer un balance sobre las maneras como se ha contado la historia de la mundialización del darwinismo, a partir de estudios comparativos de la producción historiográfica, en particular en Iberoamérica. Esto es importante porque en parte vivimos en mundos parcialmente configurados por imágenes cristalizadas en imaginarios colectivos sobre el pasado, que pueden incidir también sobre cómo percibimos nuestras posibilidades de acción y en consecuencia sobre cómo concebimos el futuro.