Mejoramiento genético de fríjol caupí vigna unguiculata (L) Walp por características agronómicas y nutricionales adaptados al Caribe colombiano, para beneficio de las poblaciones vulnerables.

La región Caribe presenta un cuadro crítico de inseguridad alimentaria y malnutrición que supera el 50% de los hogares de esta región del país, especialmente en las áreas rurales y comunidades de los estratos 1 y 2, de los departamentos que la conforman. De igual manera, los índices de pobreza son alarmantes y superan el promedio nacional, a excepción del departamento del Atlántico, que es inferior al 47%, los demás departamentos acusan valores superiores al 55%, lo que limita la capacidad de compra de alimentos fundamentales para una buena y sana nutrición (19). La reestructuración del sector agropecuario a raíz de la apertura económica se sustentó en la investigación por demanda, abandonando y conduciendo a un atraso tecnológico a cultivos de la economía campesina como ajonjolí, berenjena y fríjol caupí entre otros, siendo en los últimos años la Universidad de Córdoba, la abanderada de la investigación de las dos últimas especies, con el fin de reducir la brecha tecnológica, pues para el caupí los rendimientos están en torno a los 600 kg ha-1, los cuales además de ser bajo, están afectados por problemas de calidad de semilla, enfermedades y calidad nutricional, que siendo un alimento básico de los siete departamentos, que cada días es más costoso $7.000 kilo, que reduce la capacidad de compra de las poblaciones vulnerables, dado que nuestros volúmenes de producción y rendimientos por hectárea no sufragan las necesidad del país y se ve obligado a realizar importaciones del Perú, cuyos rendimientos oscilan entre 1.200 a 1.400 kg ha-1. Con el proyecto se pretende desarrollar nuevos cultivares con características agronómicas y nutricionales, que permitan conservar los hábitos alimenticios como tamaño y color de grano y enriquecidos nutricionalmente, para contrarrestar el hambre oculta, especialmente los problemas de anemia causado por la deficiencia de hierro y de crecimiento y desarrollo por la deficiencia de zinc. Para ello, con el apoyo del estado a través de Colciencias, la Universidad de Córdoba y la Fundación Promotora Canal del Dique, se busca contribuir a solucionar los problemas de este cultivo e igualmente reducir los problemas de salud pública a través de alimentos enriquecidos nutricionalmente.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Araméndiz Tatis, Hermes
Other Authors: Universidad de Córdoba (Colombia)
Format: Informe de investigación biblioteca
Language:spa
Published: 2020-02-24T20:13:38Z
Subjects:Mejoramiento genético, Biofortificación, Vigna unguiculata (L.) Walp., Micronutrientes, Proteína, Tolerancia a sequía,
Online Access:https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37794
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La región Caribe presenta un cuadro crítico de inseguridad alimentaria y malnutrición que supera el 50% de los hogares de esta región del país, especialmente en las áreas rurales y comunidades de los estratos 1 y 2, de los departamentos que la conforman. De igual manera, los índices de pobreza son alarmantes y superan el promedio nacional, a excepción del departamento del Atlántico, que es inferior al 47%, los demás departamentos acusan valores superiores al 55%, lo que limita la capacidad de compra de alimentos fundamentales para una buena y sana nutrición (19). La reestructuración del sector agropecuario a raíz de la apertura económica se sustentó en la investigación por demanda, abandonando y conduciendo a un atraso tecnológico a cultivos de la economía campesina como ajonjolí, berenjena y fríjol caupí entre otros, siendo en los últimos años la Universidad de Córdoba, la abanderada de la investigación de las dos últimas especies, con el fin de reducir la brecha tecnológica, pues para el caupí los rendimientos están en torno a los 600 kg ha-1, los cuales además de ser bajo, están afectados por problemas de calidad de semilla, enfermedades y calidad nutricional, que siendo un alimento básico de los siete departamentos, que cada días es más costoso $7.000 kilo, que reduce la capacidad de compra de las poblaciones vulnerables, dado que nuestros volúmenes de producción y rendimientos por hectárea no sufragan las necesidad del país y se ve obligado a realizar importaciones del Perú, cuyos rendimientos oscilan entre 1.200 a 1.400 kg ha-1. Con el proyecto se pretende desarrollar nuevos cultivares con características agronómicas y nutricionales, que permitan conservar los hábitos alimenticios como tamaño y color de grano y enriquecidos nutricionalmente, para contrarrestar el hambre oculta, especialmente los problemas de anemia causado por la deficiencia de hierro y de crecimiento y desarrollo por la deficiencia de zinc. Para ello, con el apoyo del estado a través de Colciencias, la Universidad de Córdoba y la Fundación Promotora Canal del Dique, se busca contribuir a solucionar los problemas de este cultivo e igualmente reducir los problemas de salud pública a través de alimentos enriquecidos nutricionalmente.