Composición mineral del forraje de especies autóctonas de Lanzarote
[ES] Se estudiaron los contenidos de cenizas y los nutrientes minerales (macroelementos: P, K, Ca, Mg, Na, y microelementos: Fe, Mn, Cu, Zn, Sr, Al, B, Mo y Cr), de cinco especies con interés forrajero, autóctonas de las Islas Canarias (Atriplex halimus, Bituminaria bituminosa cv. albomarginata, Coronilla viminalis, Echium decaisnei y Lotus lancerottensis). El ensayo se realizó en una parcela ubicada en el Centro de Día “Zonzamas” (Lanzarote) a unos 105 msnm. Se realizaron tres cortes (invierno y primavera de 2010 e invierno de 2011). La especie Atriplex halimus presentó los niveles más altos de cenizas y contenidos en, Mg, Na, Fe, Mn y Al. En invierno las plantas mostraron los valores más altos de P, K, Mn, Cu, Zn, Mo, y Cr. En general, las especies cultivadas presentaron mayores contenidos de cenizas y elementos minerales que las mismas especies en su hábitat natural.
Main Authors: | , , , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | capítulo de libro biblioteca |
Published: |
Sociedad Española para el Estudio de los Pastos
2013
|
Subjects: | Islas Canarias, Pastos autóctonos, Composición mineral, Canary Islands, Forage, Mineral composition, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/10261/258901 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | [ES] Se estudiaron los contenidos de cenizas y los nutrientes minerales (macroelementos: P, K,
Ca, Mg, Na, y microelementos: Fe, Mn, Cu, Zn, Sr, Al, B, Mo y Cr), de cinco especies con interés
forrajero, autóctonas de las Islas Canarias (Atriplex halimus, Bituminaria bituminosa cv. albomarginata,
Coronilla viminalis, Echium decaisnei y Lotus lancerottensis). El ensayo se realizó en una parcela ubicada en
el Centro de Día “Zonzamas” (Lanzarote) a unos 105 msnm. Se realizaron tres cortes (invierno y
primavera de 2010 e invierno de 2011). La especie Atriplex halimus presentó los niveles más altos de
cenizas y contenidos en, Mg, Na, Fe, Mn y Al. En invierno las plantas mostraron los valores más altos
de P, K, Mn, Cu, Zn, Mo, y Cr. En general, las especies cultivadas presentaron mayores contenidos de
cenizas y elementos minerales que las mismas especies en su hábitat natural. |
---|