Manual técnico del complejo de la Punta Morada de la papa Tercera Edición
El cultivo de papa es susceptible a un gran número de patógenos, entre los principales tenemos, bacterias, nematodos, virus, oomicetes. En los últimos años el denominado Complejo de Punta Morada de la Papa (CPMP) causado por Fitoplasmas y Candidatus Liberibacter solanacearum (CaLso), este último transmitido por el psílido Bactericera cockerelli ha sido reportado en Ecuador el cual puede producir pérdidas entre el 30-100% de la producción. Los primeros reportes de la enfermedad datan del 2014, a finales del 2017 fue identificado el psílido de la papa y actualmente ya existen reportes de la enfermedad en el Norte de Perú y Sur de Colombia. Así como en otros cultivos como tomate de árbol, uvilla, pimiento, ají, tomate riñón, zanahoria amarilla y naranjilla. Este manual describe la sintomatología de la enfermedad, los agentes cuasales y el insecto vector, así como las estrategias de manejo basados en las experiencias del INIAP.
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Otro biblioteca |
Language: | esp |
Published: |
2025-01-15
|
Subjects: | CANDIDATUS LIBERIBACTER, PAPA, PUNTA MORADA, BACTERICERA COCKERELLI, |
Online Access: | http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/6349 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El cultivo de papa es susceptible a un gran número de patógenos, entre los principales tenemos,
bacterias, nematodos, virus, oomicetes. En los últimos años el denominado Complejo de Punta
Morada de la Papa (CPMP) causado por Fitoplasmas y Candidatus Liberibacter solanacearum
(CaLso), este último transmitido por el psílido Bactericera cockerelli ha sido reportado en
Ecuador el cual puede producir pérdidas entre el 30-100% de la producción. Los primeros
reportes de la enfermedad datan del 2014, a finales del 2017 fue identificado el psílido de la
papa y actualmente ya existen reportes de la enfermedad en el Norte de Perú y Sur de Colombia.
Así como en otros cultivos como tomate de árbol, uvilla, pimiento, ají, tomate riñón, zanahoria
amarilla y naranjilla. Este manual describe la sintomatología de la enfermedad, los agentes
cuasales y el insecto vector, así como las estrategias de manejo basados en las experiencias del
INIAP. |
---|