Primera encuesta estructural de captura de pesca de orilla en el litoral peruano

Se presentan los resultados obtenidos en el marco de la “Primera Encuesta de Captura de Pesca de Orilla en el Litoral Peruano” (Ecapor I), investigación ejecutada por el Instituto del Mar del Perú - Imarpe en tres etapas, todas ellas durante el último trimestre de los años 2015, 2016 y 2017. Este estudio aborda las variables vinculadas a la actividad pesquera no embarcada, tales como las socioeconómicas y demográficas; asimismo, las artes, métodos y técnicas de pesca. La encuesta se desarrolló en 117 distritos ubicados en las Regiones del litoral peruano; los puntos de muestreo incluyeron playas, caletas, desembarcaderos, esteros, manglares y centros poblados. Se entrevistó a 14.152 personas que realizan pesca no embarcada, correspondiendo 13.002 a pescadores artesanales y 1.150 a pescadores deportivos. El número de pescadores artesanales no embarcados se incrementó en 158,3% en comparación a la Enepa II (5.034 pescadores no embarcados), y en 36,8% respecto al I Cenpar (9.507 pescadores no embarcados). La mayor proporción de pescadores artesanales no embarcados se registró en Ica (20,2%), Arequipa (13,8%) y Lima (13,6%). Se determinó el perfil sociodemográfico como un adulto (66,9%) de género masculino (90,7%), con al menos un año de educación secundaria aprobado (57,7%), la mayoría unido a una pareja por matrimonio o convivencia (70,7%) y carga familiar de hasta dos hijos (68,3%). En relación con su actividad pesquera, más de la mitad supera los 10 años de experiencia (55,5%) como pescador, eligieron desarrollar esta actividad principalmente por necesidad económica (61,8%). Entre los artes, aparejos o técnicas de pesca mayormente utilizados en sus faenas se encuentran la pinta o cordel (32%), la cortina de playa (20,5%) y la recolección de algas (18,1%). Asimismo, las especies que extraen con mayor frecuencia son: lorna (Sciaena deliciosa), lisa (Mugil cephalus), chita (Anisotremus scapularis), sargazo (Macrocystis pyrifera), lenguado (Paralichthys adspersus), corvina (Cynoscion phoxocephalus) y pulpo (Octopus mimus).Entre los principales desafíos que enfrenta el pescador artesanal no embarcado durante el desarrollo de su actividad, se destacan el bajo precio que pagan los comerciantes por los recursos extraídos (39,1%), la contaminación del mar debido a diversas actividades productivas (34%) y la depredación de los recursos hidrobiológicos (33,7%). En el caso de los pescadores deportivos no embarcados se caracterizan por ser hombres adultos con estudios superiores (43,1%) y carga familiar de hasta 2 hijos (56,1%); menos del 10% pertenecen a un club o asociación de pescadores deportivos; las artes de pesca que emplean son la pinta o cordel (70,2%) y la caña de pescar (22,2%); los recursos que capturan mayormente son Paralichthys adspersus, Anisotremus scapularis y Cynoscion phoxocephalus, los principales problemas que se identificaron en este tipo de pesca son: depredación de recursos (45,7%), contaminación (43,9%) y pesca ilegal (27,7%).

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Castillo Mendoza, Gladis, Fernández, Jesús, Estrella, Carlota, Guardia, Alex, Guevara Carrasco, Renato
Format: info:eu-repo/semantics/article biblioteca
Language:spa
Published: Instituto del Mar del Perú 2024-03
Subjects:Pesca artesanal, Artes de pesca, Pescadores no embarcados, Encuesta estructural, http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12,
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.12958/8759
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se presentan los resultados obtenidos en el marco de la “Primera Encuesta de Captura de Pesca de Orilla en el Litoral Peruano” (Ecapor I), investigación ejecutada por el Instituto del Mar del Perú - Imarpe en tres etapas, todas ellas durante el último trimestre de los años 2015, 2016 y 2017. Este estudio aborda las variables vinculadas a la actividad pesquera no embarcada, tales como las socioeconómicas y demográficas; asimismo, las artes, métodos y técnicas de pesca. La encuesta se desarrolló en 117 distritos ubicados en las Regiones del litoral peruano; los puntos de muestreo incluyeron playas, caletas, desembarcaderos, esteros, manglares y centros poblados. Se entrevistó a 14.152 personas que realizan pesca no embarcada, correspondiendo 13.002 a pescadores artesanales y 1.150 a pescadores deportivos. El número de pescadores artesanales no embarcados se incrementó en 158,3% en comparación a la Enepa II (5.034 pescadores no embarcados), y en 36,8% respecto al I Cenpar (9.507 pescadores no embarcados). La mayor proporción de pescadores artesanales no embarcados se registró en Ica (20,2%), Arequipa (13,8%) y Lima (13,6%). Se determinó el perfil sociodemográfico como un adulto (66,9%) de género masculino (90,7%), con al menos un año de educación secundaria aprobado (57,7%), la mayoría unido a una pareja por matrimonio o convivencia (70,7%) y carga familiar de hasta dos hijos (68,3%). En relación con su actividad pesquera, más de la mitad supera los 10 años de experiencia (55,5%) como pescador, eligieron desarrollar esta actividad principalmente por necesidad económica (61,8%). Entre los artes, aparejos o técnicas de pesca mayormente utilizados en sus faenas se encuentran la pinta o cordel (32%), la cortina de playa (20,5%) y la recolección de algas (18,1%). Asimismo, las especies que extraen con mayor frecuencia son: lorna (Sciaena deliciosa), lisa (Mugil cephalus), chita (Anisotremus scapularis), sargazo (Macrocystis pyrifera), lenguado (Paralichthys adspersus), corvina (Cynoscion phoxocephalus) y pulpo (Octopus mimus).Entre los principales desafíos que enfrenta el pescador artesanal no embarcado durante el desarrollo de su actividad, se destacan el bajo precio que pagan los comerciantes por los recursos extraídos (39,1%), la contaminación del mar debido a diversas actividades productivas (34%) y la depredación de los recursos hidrobiológicos (33,7%). En el caso de los pescadores deportivos no embarcados se caracterizan por ser hombres adultos con estudios superiores (43,1%) y carga familiar de hasta 2 hijos (56,1%); menos del 10% pertenecen a un club o asociación de pescadores deportivos; las artes de pesca que emplean son la pinta o cordel (70,2%) y la caña de pescar (22,2%); los recursos que capturan mayormente son Paralichthys adspersus, Anisotremus scapularis y Cynoscion phoxocephalus, los principales problemas que se identificaron en este tipo de pesca son: depredación de recursos (45,7%), contaminación (43,9%) y pesca ilegal (27,7%).