Políticas de acceso abierto a la ciencia en las universidades españolas
El objetivo del artículo es analizar el estado de la cuestión de las políticas en favor del acceso abierto (OA) a la ciencia en las universidades españolas. Para ello se han establecido cinco grandes mecanismos de intervención (la creación de infraestructuras y prestación de servicios, la comunicación y difusión, la incentivación económica, la coordinación institucional así como la reglamentación u obligación) que permiten llevar a cabo políticas a favor del acceso abierto y que hemos utilizado para el análisis y la valoración de la situación. La recogida de datos se ha basado en un cuestionario enviado a los vice-rectores de investigación y se ha complementado con la consulta de directorios de repositorios, revistas científicas españolas y políticas institucionales de acceso abierto. Los resultados muestran un panorama diversificado en relación a las actuaciones llevadas a cabo, pero han permitido clasificar las universidades en cinco grupos en función del número y de la calidad de acciones que han realizado. El primero, formado por siete universidades (9% del total) que disponen de una política completa en acceso abierto. El segundo incluye a doce universidades (16%) con una política destacada. El tercero, diecisiete centros (23%) con una política encaminada y el cuarto incluye otras diecisiete universidades (23%) que han implementado una o dos acciones. Finalmente, quedan las 21 universidades (28%) que no disponen de ninguna acción para favorecer el acceso abierto a la ciencia
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | artículo biblioteca |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)
2013-04
|
Subjects: | Acceso abierto, Universidades, España, OpenCourseWare, Repositorios, Mandatos, Revistas científicas, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/10261/78561 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El objetivo del artículo es analizar el estado de la cuestión de las políticas en favor del acceso abierto (OA) a la ciencia en las universidades españolas. Para ello se han establecido cinco grandes mecanismos de intervención (la creación de infraestructuras y prestación de servicios, la comunicación y difusión, la incentivación económica, la coordinación institucional así como la reglamentación u obligación) que permiten llevar a cabo políticas a favor del acceso abierto y que hemos utilizado para el análisis y la valoración de la situación. La recogida de datos se ha basado en un
cuestionario enviado a los vice-rectores de investigación y se ha complementado con la consulta de directorios de repositorios,
revistas científicas españolas y políticas institucionales de acceso abierto. Los resultados muestran un panorama
diversificado en relación a las actuaciones llevadas a cabo, pero han permitido clasificar las universidades en cinco grupos
en función del número y de la calidad de acciones que han realizado. El primero, formado por siete universidades (9% del
total) que disponen de una política completa en acceso abierto. El segundo incluye a doce universidades (16%) con una política destacada. El tercero, diecisiete centros (23%) con una política encaminada y el cuarto incluye otras diecisiete universidades (23%) que han implementado una o dos acciones. Finalmente, quedan las 21 universidades (28%) que no disponen de ninguna acción para favorecer el acceso abierto a la ciencia |
---|