Digital Colombia: Maximizing the global internet and data for sustainable and inclusive growth
Durante la última década, Colombia ha experimentado un fuerte crecimiento económico y una significativa reducción de los índices de pobreza. Al mismo tiempo, el gobierno se ha embarcado en un ambicioso plan para aumentar la incorporación y uso de las tecnologías digitales, ampliar el acceso a Internet, promover el desarrollo de contenido local en línea, haciendo hincapié en el uso de Internet y datos por parte del gobierno para mejorar la prestación de servicios, la transparencia y el buen gobierno. A medida que el Internet se hace global, los datos se convierten en un factor cada vez más importante de crecimiento económico. Los flujos de datos se estima que contribuyeron $ 7.8 billones de dólares a la actividad económica mundial durante la última década, aproximadamente el 10 por ciento del PIB mundial. Por otra parte, la economía de Internet podría duplicarse para el G-20 entre 2010 a 2020, y generar empleo para 32 millones de trabajadores en todo el mundo. El uso generalizado y el impacto del Internet en todos los sectores económicos significa que el Internet y los datos se entienden mejor como tecnologías de propósito general (TPG) -que tienen el potencial de cambiar la forma de las economías y aumentar la productividad. Otras TPG incluyen: los trenes, motores de combustión interna, y la electricidad. Profundizar y ampliar la capacidad del gobierno, las empresas y las personas para utilizar las tecnologías digitales será un determinante clave de la prosperidad económica. De hecho, la maximización del uso de Internet y datos a través de la economía de Colombia proporcionará una base para el crecimiento sostenible e incluyente en el siglo XXI. Este informe analiza la forma en la cual los flujos de datos y el Internet están mejorando la productividad, la eficiencia y la competitividad de la economía colombiana. Por ejemplo, las empresas están utilizando el acceso a los servicios digitales, como la computación en nube para reducir los costos de las Tecnologías de la Información (TI) y aumentar así su competitividad en los mercados nacionales y mundiales. Las plataformas de Internet están proporcionando a las pequeñas y medianas empresas en Colombia acceso a los consumidores a nivel mundial y ofrecen una oportunidad para ampliar la participación de los colombianos en el comercio internacional. El Internet también está aumentando la importancia de los servicios en el comercio internacional. El comercio de servicios prestables de forma digital, es decir, servicios que pueden ser proporcionados en línea, ya representan más del 12 por ciento de las exportaciones totales de Colombia, y aumenta a más del 17,5 por ciento una vez que los servicios digitales incorporan a las cuentas externas del país. Las empresas también están usando el Internet y los datos para ofrecer servicios digitales como parte de las ofertas más tradicionales de bienes, lo que aumenta su valor total. Esto incluye el uso de sensores y análisis de datos para rastrear los productos agrícolas y mejorar la eficiencia de las operaciones de minería y manufactura.
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Published: |
2017-06-20T15:02:42Z
|
Subjects: | Economía Digital, Tecnologías de la Información, Datos, Crecimiento Económico, Servicios Digitales, Servicios Financieros, Emprendimiento, Comercio Electrónico, Comercio Internacional, Colombia, Plataformas Digitales, Internet, Comercio Exterior y Economía Internacional, Desarrollo Productivo, Infraestructura, Transporte, Comunicaciones y Servicios Públicos, Macroeconomía, Política Monetaria y Fiscal, Digital Economy, Information Technology, Data, International Trade, Digital Services, Financial Services, E-Commerce, Digital Platforms, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/11445/3309 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Durante la última década, Colombia ha experimentado un fuerte crecimiento económico y una significativa reducción de los índices de pobreza. Al mismo tiempo, el gobierno se ha embarcado en un ambicioso plan para aumentar la incorporación y uso de las tecnologías digitales, ampliar el acceso a Internet, promover el desarrollo de contenido local en línea, haciendo hincapié en el uso de Internet y datos por parte del gobierno para mejorar la prestación de servicios, la transparencia y el buen gobierno.
A medida que el Internet se hace global, los datos se convierten en un factor cada vez más importante de crecimiento económico. Los flujos de datos se estima que contribuyeron $ 7.8 billones de dólares a la actividad económica mundial durante la última década, aproximadamente el 10 por ciento del PIB mundial. Por otra parte, la economía de Internet podría duplicarse para el G-20 entre 2010 a 2020, y generar empleo para 32 millones de trabajadores en todo el mundo.
El uso generalizado y el impacto del Internet en todos los sectores económicos significa que el Internet y los datos se entienden mejor como tecnologías de propósito general (TPG) -que tienen el potencial de cambiar la forma de las economías y aumentar la productividad. Otras TPG incluyen: los trenes, motores de combustión interna, y la electricidad. Profundizar y ampliar la capacidad del gobierno, las empresas y las personas para utilizar las tecnologías digitales será un determinante clave de la prosperidad económica. De hecho, la maximización del uso de Internet y datos a través de la economía de Colombia proporcionará una base para el crecimiento sostenible e incluyente en el siglo XXI.
Este informe analiza la forma en la cual los flujos de datos y el Internet están mejorando la productividad, la eficiencia y la competitividad de la economía colombiana. Por ejemplo, las empresas están utilizando el acceso a los servicios digitales, como la computación en nube para reducir los costos de las Tecnologías de la Información (TI) y aumentar así su competitividad en los mercados nacionales y mundiales. Las plataformas de Internet están proporcionando a las pequeñas y medianas empresas en Colombia acceso a los consumidores a nivel mundial y ofrecen una oportunidad para ampliar la participación de los colombianos en el comercio internacional.
El Internet también está aumentando la importancia de los servicios en el comercio internacional. El comercio de servicios prestables de forma digital, es decir, servicios que pueden ser proporcionados en línea, ya representan más del 12 por ciento de las exportaciones totales de Colombia, y aumenta a más del 17,5 por ciento una vez que los servicios digitales incorporan a las cuentas externas del país. Las empresas también están usando el Internet y los datos para ofrecer servicios digitales como parte de las ofertas más tradicionales de bienes, lo que aumenta su valor total.
Esto incluye el uso de sensores y análisis de datos para rastrear los productos agrícolas y mejorar la eficiencia de las operaciones de minería y manufactura. |
---|