Análisis Coyuntural

El panorama económico estuvo dominado durante el primer semestre de 1995 por la inconsistencia entre los ambiciosos objetivos que se habían propuesto las autoridades económicas, en particular el propósito de alcanzar un crecimiento cercano al 6% anual y reducir la inflación del 22.6% al 18%. Adicionalmente, el gobierno aspiraba acelerar el gasto público y aumentar el ritmo de devaluación del tipo de cambio sin propiciar al mismo tiempo aumentos en las tasas de interés ni desplazar la inversión privada. A mediados del año, el conflicto entre el Banco de la República y el gobierno quedó resuelto, mediante un acuerdo por el cual el Banco se comprometía a imponer un control temporal a las tasas de interés activas y el gobierno a reducir el gasto público. Al mes siguiente, las tasas de interés se habían reducido en cuatro puntos. A partir de agosto, la situación política del país se complicó cuando se conocieron las declaraciones sobre una posible infiltración de dineros del narcotráfico en la campaña presidencial de Ernesto Samper. No obstante, en 1995, si bien las metas oficiales no se cumplieron, los resultados del año fueron satisfactorios en materia de crecimiento e inflación. Es notoria, sin embargo, la desaceleración de diversos sectores y la incertidumbre respecto al curso futuro de la economía. Antes de entrar a mirar las perspectivas para 1996, es importante concentrar la atención sobre tres puntos en particular, que en el momento están presentando señales de riesgo, pero que si se actúa sobre ellos a tiempo, bien se podrían evitar llegar a situaciones complicadas en muy poco tiempo. Son estos, el sector financiero, la situación fiscal y las condiciones para la inversión.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Fedesarrollo
Published: 2017-04-19T17:09:53Z
Subjects:Coyuntura Económica, Análisis Coyuntural, Economía Colombiana, Crecimiento Económico, Inflación, Concesiones, Balanza de Pagos, Sistema Financiero, Finanzas Públicas, Inversiones Privadas, Privatización, Certificación, Descentralización, Infraestructura Vial, Devaluación, Inversiones, Proyecciones Económicas, Proyectos de Infraestructura, Tipo de Cambio,
Online Access:http://hdl.handle.net/11445/2177
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El panorama económico estuvo dominado durante el primer semestre de 1995 por la inconsistencia entre los ambiciosos objetivos que se habían propuesto las autoridades económicas, en particular el propósito de alcanzar un crecimiento cercano al 6% anual y reducir la inflación del 22.6% al 18%. Adicionalmente, el gobierno aspiraba acelerar el gasto público y aumentar el ritmo de devaluación del tipo de cambio sin propiciar al mismo tiempo aumentos en las tasas de interés ni desplazar la inversión privada. A mediados del año, el conflicto entre el Banco de la República y el gobierno quedó resuelto, mediante un acuerdo por el cual el Banco se comprometía a imponer un control temporal a las tasas de interés activas y el gobierno a reducir el gasto público. Al mes siguiente, las tasas de interés se habían reducido en cuatro puntos. A partir de agosto, la situación política del país se complicó cuando se conocieron las declaraciones sobre una posible infiltración de dineros del narcotráfico en la campaña presidencial de Ernesto Samper. No obstante, en 1995, si bien las metas oficiales no se cumplieron, los resultados del año fueron satisfactorios en materia de crecimiento e inflación. Es notoria, sin embargo, la desaceleración de diversos sectores y la incertidumbre respecto al curso futuro de la economía. Antes de entrar a mirar las perspectivas para 1996, es importante concentrar la atención sobre tres puntos en particular, que en el momento están presentando señales de riesgo, pero que si se actúa sobre ellos a tiempo, bien se podrían evitar llegar a situaciones complicadas en muy poco tiempo. Son estos, el sector financiero, la situación fiscal y las condiciones para la inversión.