Grandes proyectos urbanos: proyecto teleférico de Quito, procesos de identidad y apropiación.

Las grandes ciudades en la actualidad, sufren cada vez más cambios dentro de su estructura y morfología, siendo producto de las tendencias urbanas actuales, donde se intentan insertar dentro de una red de ciudades globales, y dichos cambios, muchas de las veces no suelen ser producto de la necesidad de la urbe o de la espontaneidad de las interrelaciones sociales que en ellas se manifiestan; sino mas bien terminan absorbiendo y reproduciendo modelos anteriores, que con la etiqueta de “modelos exitosos” generados en otras ciudades, acaban transformándola, llegando a los limites de reproducirlos y simularlos dentro de la misma, creando nuevos espacios con realidades difusas o simulacros urbanos. Estas ciudades globales, como Singapur, Barcelona o Curitiba, en la década de los años noventa, fueron modelos a seguir por muchas ciudades latinoamericanas, sin tomar en cuenta en mucho de los casos las realidades que vivían dichas ciudades, sino mas bien guiados por una creciente y nueva revalorización de los espacios públicos, innovadores modelos de gestión con tendencias neoliberales en donde la inversión privada forma parte fundamental, o la implementación de nuevas soluciones urbanísticas que tienden simular o imitar otros proyectos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Barba Espinel, Gabriel Eduardo
Other Authors: Rojas Pierola, Ramiro (Dir.)
Format: masterThesis biblioteca
Language:spa
Published: Quito, Ecuador : Flacso Ecuador 2016-06-17T22:04:04Z
Subjects:IDENTIDAD, CIUDAD, TURISMO, ESPACIO URBANO, TELESFÉRICO, QUITO, URBANISMO,
Online Access:http://hdl.handle.net/10469/8624
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las grandes ciudades en la actualidad, sufren cada vez más cambios dentro de su estructura y morfología, siendo producto de las tendencias urbanas actuales, donde se intentan insertar dentro de una red de ciudades globales, y dichos cambios, muchas de las veces no suelen ser producto de la necesidad de la urbe o de la espontaneidad de las interrelaciones sociales que en ellas se manifiestan; sino mas bien terminan absorbiendo y reproduciendo modelos anteriores, que con la etiqueta de “modelos exitosos” generados en otras ciudades, acaban transformándola, llegando a los limites de reproducirlos y simularlos dentro de la misma, creando nuevos espacios con realidades difusas o simulacros urbanos. Estas ciudades globales, como Singapur, Barcelona o Curitiba, en la década de los años noventa, fueron modelos a seguir por muchas ciudades latinoamericanas, sin tomar en cuenta en mucho de los casos las realidades que vivían dichas ciudades, sino mas bien guiados por una creciente y nueva revalorización de los espacios públicos, innovadores modelos de gestión con tendencias neoliberales en donde la inversión privada forma parte fundamental, o la implementación de nuevas soluciones urbanísticas que tienden simular o imitar otros proyectos.