¿Pueden las energías renovables comprometer la seguridad energética del país?: la paradoja de Jevons
Debido al previsto agotamiento del petróleo y a la difundida idea de que el cambio climático es causado principalmente por la quema de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero, recientemente se ha acelerado el desarrollo de las fuentes alternas de energía. Esto, paradójicamente, está contribuyendo al desabasto energético en varias regiones del mundo, debido a que las políticas económicas diseñadas por los países ricos exigen a los países pobres construir plantas generadoras de energía de alta tecnología y bajas emisiones, que son prohibitivas para estos últimos. Esta es una primera causa que les impide asegurar su abasto. Por otra parte, se insiste mucho en lograr grandes eficiencias energéticas mediante el empleo de mejores dispositivos, con lo cual se reducen costos de energía unitariamente pero se estimula el aumento del consumo global. Esto suele producir un incremento neto del consumo, más allá de lo que hubiese ocurrido en el escenario de menor eficiencia. Por supuesto, esta aparente paradoja ocurre cuando no se programa el crecimiento de manera racional y sistémica. Se muestran aquí ejemplos que ilustran lo anterior y alternativas para evitar estas contradicciones del desarrollo, basadas en la Gestión de la Energía, entendida esta última como la forma de planificar el desarrollo energético considerando todas las variables técnicas y económicas relevantes para procurar la eficiencia, el ahorro y la sustentabilidad.
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | article biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
México D. F., México : CIECAS - IPN
2015-06-02T21:02:10Z
|
Subjects: | ENERGÍAS RENOVABLES, EFICIENCIA ENERGÉTICA, POLÍTICA ENERGÉTICA, SEGURIDAD ENERGÉTICA, GESTIÓN DE LA ENERGÍA, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/10469/6998 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Debido al previsto agotamiento del petróleo y a la difundida idea de que el cambio climático es causado principalmente por la quema de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero, recientemente se ha acelerado el desarrollo de las fuentes alternas de energía. Esto, paradójicamente, está contribuyendo al desabasto energético en varias regiones del mundo, debido a que las políticas económicas diseñadas por los países ricos exigen a los países pobres construir plantas generadoras de energía de alta tecnología y bajas emisiones, que son prohibitivas para estos últimos. Esta es una primera causa que les impide asegurar su abasto. Por otra parte, se insiste mucho en lograr grandes eficiencias energéticas mediante el empleo de mejores dispositivos, con lo cual se reducen costos de energía unitariamente pero se estimula el aumento del consumo global. Esto suele producir un incremento neto del consumo, más allá de lo que hubiese ocurrido en el escenario de menor eficiencia. Por supuesto, esta aparente paradoja ocurre cuando no se programa el crecimiento de manera racional y sistémica. Se muestran aquí ejemplos que ilustran lo anterior y alternativas para evitar estas contradicciones del desarrollo, basadas en la Gestión de la Energía, entendida esta última como la forma de planificar el desarrollo energético considerando todas las variables técnicas y económicas relevantes para procurar la eficiencia, el ahorro y la sustentabilidad. |
---|