Las rivalidades futbolísticas y la construcción de la nación: una comparación entre México y Ecuador
En este artículo empleamos una comparación entre Ecuador y México para explorar la relación entre la configuración de las rivalidades de los equipos de fútbol a nivel nacional y la distribución espacial de poder entre las regiones y ciudades. En el caso de México, el patrón de rivalidades es inseparable de un fuert e centralismo de poder político y económico, mientras que en el caso de Ecuador, el patrón tiene que ver principalmente con una vieja lucha por la predominancia económica y política entre las ciudades de Quito y Guayaquil. Proponemos que la atención a las rivalidades futbolísticas re vela cómo un segmento de la población ve, critica o replantea la posición de su ciudad o región con relación a otras y con relación a la nación. Esta atención re vela un comentario “desde abajo” sobre el proceso continuo de construcción de la nación.
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | article biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Quito : FLACSO sede Ecuador
2010-02-04T17:42:49Z
|
Subjects: | AFICIONADOS AL FÚTBOL, CENTRALISMO, VIOLENCIA, REGIÓN, NACIÓN, IDENTIDAD, MÉXICO, ECUADOR, SOCCER FANS, CENTRALISM, VIOLENCE, REGION, NATION, IDENTITY, MEXICO, EQUATOR, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/10469/1645 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En este artículo empleamos una comparación entre Ecuador y México para explorar la relación entre la
configuración de las rivalidades de los equipos de fútbol a nivel nacional y la distribución espacial de poder
entre las regiones y ciudades. En el caso de México, el patrón de rivalidades es inseparable de un fuert e
centralismo de poder político y económico, mientras que en el caso de Ecuador, el patrón tiene que ver
principalmente con una vieja lucha por la predominancia económica y política entre las ciudades de Quito
y Guayaquil. Proponemos que la atención a las rivalidades futbolísticas re vela cómo un segmento de la
población ve, critica o replantea la posición de su ciudad o región con relación a otras y con relación a la
nación. Esta atención re vela un comentario “desde abajo” sobre el proceso continuo de construcción de la
nación. |
---|