Comunicación Popular: contradicciones y desafíos

La lucha por la democratización de la comunicación en América Latina tiene en la actualidad varios frentes de discusión, que van desde el plano internacional, en donde se desarrolla una batalla por flujos de información más equilibrados entre los países industrializados y los del Tercer Mundo, hasta los movimientos comunitarios que buscan crear canales de expresión para pequeños grupos locales,pasando por el esfuerzo necesario para crear, en cada país, políticas democráticas de comunicación a nivel nacional. En todos estos frentes, las fuerzas que defienden la democratización de los procesos de comunicación ya superaron el momento de la denuncia (demostración necesaria del colonialismo, del autoritarismo, del comercialismo y del sensacionalismo de los medios de comunicación colectiva) y comienzan a sobrepasar también la etapa del idealismo y teoricismo excesivos, contenidos en las diversas propuestas de liberación y transformación social. Como todo movimiento social, el primer momento fue de constatación y revelación, seguido de la anunciación y de la reivindicación de un nuevo modelo utópico.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Gonzaga Motta, Luiz
Format: article biblioteca
Language:spa
Published: Quito, Ecuador : CIESPAL 2019-02-27T16:37:02Z
Subjects:DEMOCRATIZACIÓN DE LA CULTURA, POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN, CENSURA, AUTOAPRENDIZAJE, SOCIALIZACIÓN, EXCLUSIÓN SOCIAL,
Online Access:http://hdl.handle.net/10469/15122
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La lucha por la democratización de la comunicación en América Latina tiene en la actualidad varios frentes de discusión, que van desde el plano internacional, en donde se desarrolla una batalla por flujos de información más equilibrados entre los países industrializados y los del Tercer Mundo, hasta los movimientos comunitarios que buscan crear canales de expresión para pequeños grupos locales,pasando por el esfuerzo necesario para crear, en cada país, políticas democráticas de comunicación a nivel nacional. En todos estos frentes, las fuerzas que defienden la democratización de los procesos de comunicación ya superaron el momento de la denuncia (demostración necesaria del colonialismo, del autoritarismo, del comercialismo y del sensacionalismo de los medios de comunicación colectiva) y comienzan a sobrepasar también la etapa del idealismo y teoricismo excesivos, contenidos en las diversas propuestas de liberación y transformación social. Como todo movimiento social, el primer momento fue de constatación y revelación, seguido de la anunciación y de la reivindicación de un nuevo modelo utópico.