Revista Latinoamericana de Política Comparada. REVISTA COMPLETA
Esta edición de la revista Latinoamericana de Política comparada aborda dos temasde crucial importancia: el presidencialismo y la calidad de la democracia. sobre el primero, presentamos un texto de Laurence Whitehead, “El sistema presidencial mexicano en perspectiva comparada”, el cual, luego de pasar revista de las diferentes variedades del presidencialismo en américa Latina, se centra en el caso de México con la finalidad de realizar un estudio pormenorizado del sistema presidencial, el autor desarrolla sus argumentos en dos partes: la primera, que trata de la duración y variedad de mandatos; presidentes y partidos; presidentes y fuerzas de seguridad; presidentes y gobierno; presidencia y poder legislativo; presidentes y poder judicial; reformas incrementales y modelos contextualizados. La segunda, se dedica al estudio del presidencialismo en México desde 1917.
Main Author: | |
---|---|
Format: | journal biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Quito: CELAEP
2018-11-28T16:50:25Z
|
Subjects: | CIENCIA POLÍTICA, POLÍTICA COMPARADA, AMÉRICA LATINA, SISTEMA POLÍTICO, GOBERNANZA, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/10469/14165 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Esta edición de la revista Latinoamericana de Política comparada aborda dos temasde crucial importancia: el presidencialismo y la calidad de la democracia. sobre el primero, presentamos un texto de Laurence Whitehead, “El sistema presidencial mexicano en perspectiva comparada”, el cual, luego de pasar revista de las diferentes variedades del presidencialismo en américa Latina, se centra en el caso de México con la finalidad de realizar un estudio pormenorizado del sistema presidencial, el autor desarrolla sus argumentos en dos partes: la primera, que trata de la duración y variedad de mandatos; presidentes y partidos; presidentes y fuerzas de seguridad; presidentes y gobierno; presidencia y poder legislativo; presidentes y poder judicial; reformas incrementales y modelos contextualizados. La segunda, se dedica al estudio del presidencialismo en México desde 1917. |
---|