Sistema nacional de investigación de frijol en Costa Rica: Logros, dificultades y futuro
En Costa Rica, el promedio del área sembrada de frijol en el período de 1986-96 fue de 55,765 ha., con una producción de 30,653 TM, para una productividad de 558.5 kg/ha y un consumo per cápita de 11.43 kg. Las dos principales zonas productoras son la Brunca (9,25" longitud O. 83,00" latitud N.) y la Huetar Norte (85,02" longitud 0. 10,45" latitud N.). El grano de color negro se consume en un 70 % y el color rojo en un 29%, todos de tamaño pequeño y el restante 1%, de diverso color y tamaño. Los principales problemas de producción en Costa Rica, son la incidencia de 7. cucumeris, C. lindemuthianum y P. griseola, así como la baja disponibilidad de fósforo y alta incidencia de malezas. La investigación en frijol, la inició la Universidad de Costa Rica en 1957, posteriormente, en 1960 el CATIE realizó estudios de mejoramiento genético, hasta mediados de la década de 1970. A partir de 1977 se inicia el trabajo conjunto entre diversas instituciones nacionales dedicadas a la investigación: Universidad de Costa Rica (UCR), con mejoramiento genético, evaluación de viveros, manejo de malezas, banco de germoplasma, banco de cepas de Rhizobium, producción comercial de inóculo de R. leguminosarum biovar phaseoli y producción de la semilla genética y de fundación. Universidad Nacional (UNA), trabajos en fitopatología, variabilidad patogénica de C. lindemuthianum y P. griseola, incrementos de inóculo, evaluación y selección de micotecas para patógenos. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), evaluación de viveros y ensayos, verificación y validación, asistencia técnica al agricultor y producción de semilla. Consejo Nacional de Producción (CNP) supervisa la producción de semilla certificada y brinda asistencia técnica al productor de semilla, Oficina Nacional de Semillas (ONS), órgano físcalizador de la certificación de semillas, ente rector en la política de producción de semilla y de liberación de nuevas variedades. Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) validación de nuevas variedades, evaluación de ensayos y producción de semilla certificada. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), proyecto internacional de mejoramiento genético para resistencia a C. lindemuthianum y para bajo fósforo así, como mecanismos de absorción y utilización del fósforo. Se establece en 1978 el programa de certificación de semillas de frijol y las fincas modelo en campos de agricultores. En 1989 se da asidero legal a este programa, se le denomina PITTA-FRIJOL (Programa Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología Agrícola en Frijol) el cual opera con un reglamento oficial de trabajo interinstitucional. La elección del Coordinador del PITTA-FRIJOL se efectúa por votación de cada representante oficial de las instituciones involucradas. Se obtiene en 1980 la variedad 'Talamanca', primer material con tolerancia a la T. cucumeris, en 1992 las líneas MUS 133 y Mus 181 superaron al Talamanca. Entre 1982 y 1992 se liberaron las variedades; Brunca, Huetar, Corobicí, Puricise, Negro Huasteco, UCR 50, Maleku y Guaymi. En 1990 se inicia el mejoramiento por hibridación para la obtención de resistencia a la T. cucumeris y C. lindemuthianum . En 1995 se seleccionaron las líneas UCR 5, UCR 19 y UCR 23, que combinan tolerancia y resistencia a los dos patógenos respectivamente. Existe en el país una micoteca que incluye diversas razas de C. lindemuthianumy P. griseola , una bacterioteca de R. leguminosarum biov. phaseoli. El mayor impacto se logró con las nuevas variedades y su manejo tecnológico, debido a la apertura de nuevas zonas de producción, entre ellas la zona Huetar Norte, que actualmente produce el mayor volumen de frijol del país (61%) y con la mayor productividad 791 kg/ha. Las ventajas de este sistema de investigación están en el mejor aprovechamiento de los recursos humanos, de infraestructura y logísticos que dispone el país en el área específica de frijol. La generación de tecnología y su aplicación en campos de agricultores es continua y efectiva. La principal dificultad radica en la falta de recursos operativos y en un principio, la idea de que únicamente el Ministerio de Agricultura o la parte gubernamental, podía liderar este sistema de investigación. El futuro de este sistema de investigación esta orientado en ampliar los participantes del PITTA-FRIJOL, incluyendo asociaciones de agricultores. Cada institución trabajará con base en proyectos que serán aprobados por su institución y el PITTA-FRIJOL, según área de especialización, infraestructura y personal involucrado. En la actualidad se da prioridad al mejoramiento genético para la obtención de resistencia a C. lindemuthianum, P. griseola , virus del mosaico dorado y T. cucumeris , así como tolerancia al bajo fósforo y selección de cepas de Rhizobium de alta fijación de nitrógeno.
Main Author: | |
---|---|
Format: | Book Chapter biblioteca |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
International Center for Tropical Agriculture
1997
|
Subjects: | phaseolus vulgaris, research, research institutions, technology transfer, soil management, soil fertility, genetic variation, investigación, instituciones de investigación, transferencia de tecnología, manejo del suelo, fertilidad del suelo, variación genética, |
Online Access: | https://hdl.handle.net/10568/81958 http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/SB123.E9C.2_An_exchange_of_experiences_from_South_and_South_East_Asia.pdf#page=104 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En Costa Rica, el promedio del área sembrada de frijol en el período de 1986-96 fue de 55,765 ha., con una producción de 30,653 TM, para una productividad de 558.5 kg/ha y un consumo per cápita de 11.43 kg. Las dos principales zonas productoras son la Brunca (9,25" longitud O. 83,00" latitud N.) y la Huetar Norte (85,02" longitud 0. 10,45" latitud N.). El grano de color negro se consume en un 70 % y el color rojo en un 29%, todos de tamaño pequeño y el restante 1%, de diverso color y tamaño. Los principales problemas de producción en Costa Rica, son la incidencia de 7. cucumeris, C. lindemuthianum y P. griseola, así como la baja disponibilidad de fósforo y alta incidencia de malezas. La investigación en frijol, la inició la Universidad de Costa Rica en 1957, posteriormente, en 1960 el CATIE realizó estudios de mejoramiento genético, hasta mediados de la década de 1970. A partir de 1977 se inicia el trabajo conjunto entre diversas instituciones nacionales dedicadas a la investigación: Universidad de Costa Rica (UCR), con mejoramiento genético, evaluación de viveros, manejo de malezas, banco de germoplasma, banco de cepas de Rhizobium, producción comercial de inóculo de R. leguminosarum biovar phaseoli y producción de la semilla genética y de fundación. Universidad Nacional (UNA), trabajos en fitopatología, variabilidad patogénica de C. lindemuthianum y P. griseola, incrementos de inóculo, evaluación y selección de micotecas para patógenos. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), evaluación de viveros y ensayos, verificación y validación, asistencia técnica al agricultor y producción de semilla. Consejo Nacional de Producción (CNP) supervisa la producción de semilla certificada y brinda asistencia técnica al productor de semilla, Oficina Nacional de Semillas (ONS), órgano físcalizador de la certificación de semillas, ente rector en la política de producción de semilla y de liberación de nuevas variedades. Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) validación de nuevas variedades, evaluación de ensayos y producción de semilla certificada. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), proyecto internacional de mejoramiento genético para resistencia a C. lindemuthianum y para bajo fósforo así, como mecanismos de absorción y utilización del fósforo. Se establece en 1978 el programa de certificación de semillas de frijol y las fincas modelo en campos de agricultores. En 1989 se da asidero legal a este programa, se le denomina PITTA-FRIJOL (Programa Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología Agrícola en Frijol) el cual opera con un reglamento oficial de trabajo interinstitucional. La elección del Coordinador del PITTA-FRIJOL se efectúa por votación de cada representante oficial de las instituciones involucradas. Se obtiene en 1980 la variedad 'Talamanca', primer material con tolerancia a la T. cucumeris, en 1992 las líneas MUS 133 y Mus 181 superaron al Talamanca. Entre 1982 y 1992 se liberaron las variedades; Brunca, Huetar, Corobicí, Puricise, Negro Huasteco, UCR 50, Maleku y Guaymi. En 1990 se inicia el mejoramiento por hibridación para la obtención de resistencia a la T. cucumeris y C. lindemuthianum . En 1995 se seleccionaron las líneas UCR 5, UCR 19 y UCR 23, que combinan tolerancia y resistencia a los dos patógenos respectivamente. Existe en el país una micoteca que incluye diversas razas de C. lindemuthianumy P. griseola , una bacterioteca de R. leguminosarum biov. phaseoli. El mayor impacto se logró con las nuevas variedades y su manejo tecnológico, debido a la apertura de nuevas zonas de producción, entre ellas la zona Huetar Norte, que actualmente produce el mayor volumen de frijol del país (61%) y con la mayor productividad 791 kg/ha. Las ventajas de este sistema de investigación están en el mejor aprovechamiento de los recursos humanos, de infraestructura y logísticos que dispone el país en el área específica de frijol. La generación de tecnología y su aplicación en campos de agricultores es continua y efectiva. La principal dificultad radica en la falta de recursos operativos y en un principio, la idea de que únicamente el Ministerio de Agricultura o la parte gubernamental, podía liderar este sistema de investigación. El futuro de este sistema de investigación esta orientado en ampliar los participantes del PITTA-FRIJOL, incluyendo asociaciones de agricultores. Cada institución trabajará con base en proyectos que serán aprobados por su institución y el PITTA-FRIJOL, según área de especialización, infraestructura y personal involucrado. En la actualidad se da prioridad al mejoramiento genético para la obtención de resistencia a C. lindemuthianum, P. griseola , virus del mosaico dorado y T. cucumeris , así como tolerancia al bajo fósforo y selección de cepas de Rhizobium de alta fijación de nitrógeno. |
---|