Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. Los salarios reales durante la pandemia: evolución y desafíos

La situación laboral de América Latina y el Caribe dio muestras de recuperación parcial durante 2021, tras la crisis causada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Si bien la tasa de participación laboral y el empleo registraron mejoras ese año, algunos de los grupos más afectados por el impacto de la pandemia, como las mujeres y el personal dedicado al servicio doméstico, seguían presentando importantes rezagos en comparación con la situación previa a la pandemia. La recuperación parcial de la demanda local y la influencia del entorno internacional en los costos de producción incidieron en el aumento de la inflación regional, que a su vez afectó a los salarios mínimos y a los salarios reales. En la segunda parte de este informe se muestra que los salarios reales de la región se encuentran aún más rezagados que el empleo y la actividad económica respecto de los niveles prepandemia. A su vez, se subraya la importancia de los mecanismos institucionales y de diálogo social del mundo del trabajo para facilitar los ajustes apropiados a los salarios de los trabajadores y trabajadoras de América Latina y el Caribe.

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: NU. CEPAL
Format: Texto biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: CEPAL 2022-06-16
Subjects:EMPLEO, SALARIOS, COVID-19, VIRUS, PANDEMIAS, ASPECTOS ECONOMICOS, MERCADO DE TRABAJO, EMPLEO DE LA MUJER, IGUALDAD DE GENERO, POLITICA DE EMPLEO, EMPLOYMENT, WAGES, VIRUSES, PANDEMICS, ECONOMIC ASPECTS, LABOUR MARKET, WOMEN'S EMPLOYMENT, GENDER EQUALITY, EMPLOYMENT POLICY,
Online Access:https://hdl.handle.net/11362/47926
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La situación laboral de América Latina y el Caribe dio muestras de recuperación parcial durante 2021, tras la crisis causada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Si bien la tasa de participación laboral y el empleo registraron mejoras ese año, algunos de los grupos más afectados por el impacto de la pandemia, como las mujeres y el personal dedicado al servicio doméstico, seguían presentando importantes rezagos en comparación con la situación previa a la pandemia. La recuperación parcial de la demanda local y la influencia del entorno internacional en los costos de producción incidieron en el aumento de la inflación regional, que a su vez afectó a los salarios mínimos y a los salarios reales. En la segunda parte de este informe se muestra que los salarios reales de la región se encuentran aún más rezagados que el empleo y la actividad económica respecto de los niveles prepandemia. A su vez, se subraya la importancia de los mecanismos institucionales y de diálogo social del mundo del trabajo para facilitar los ajustes apropiados a los salarios de los trabajadores y trabajadoras de América Latina y el Caribe.