Escaneo científico sobre la transdisciplinariedad en la investigación en agricultura. Una aproximación desde la productividad científica
Este análisis se constituye como insumo para la construcción de la estrategia de transdisciplinariedad de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Agrosavia, la cual hace parte de las iniciativas de planeación estratégica corporativa. Se recomienda tener cómo línea de base para la construcción de una aproximación conceptual a la transdisciplinariedad en la investigación agropecuaria las siguientes definiciones. • Nivel superior de interdependencia, donde desaparecen los límites entres disciplinas y se construye un sistema total. Concepto que asume la prioridad de una trascendencia de una modalidad de relación entre disciplinas. Se puede hablar de la aparición de una macrodisciplina. Su finalidad es construir un modelo utilizable entres diferentes disciplinas (OCDE, 1979)1. • Formas de integración horizontal cómo recurso necesario para nuevos conocimientos y tecnología, a través de puntos de contacto entre las diferentes disciplinas (trabajo en equipos, multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, y transdisciplinariedad), que permiten la resolución de problemas complejos (Morin, 1984).2 • La transdisciplinariedad no se esfuerza por dominar muchas disciplinas, su objetivo es abrir todas las disciplinas a que compartan y que observen más allá de ellas (FWCT, 1994)3. • Los elementos diferenciadores de la transdisciplinariedad son: trabajar través de y más allá de varias disciplinas. Involucra a los científicos de disciplinas pertinentes, así como las partes interesadas que no son científicos y los participantes no científicos. Marco conceptual compartido, que unen las bases a su disciplina específica. La integración, la fusión, la asimilación, la incorporación, la unificación y la armonía de las disciplinas, los puntos de vista y enfoques. Holístico, trascendental, integrativa, y Colaborativa. Los participantes tienen un rol libre y de desarrollo (Villa et al., 2017)4.
Main Author: | |
---|---|
Format: | Estudio de vigilancia biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2020-07
|
Subjects: | Investigación agropecuaria - A50, Investigación, Metodología, Análisis de datos, Documentación, Transversal, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6513, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_12522, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15962, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2350, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/39804 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Este análisis se constituye como insumo para la construcción de la estrategia de transdisciplinariedad de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Agrosavia, la cual hace parte de las iniciativas de planeación estratégica corporativa. Se recomienda tener cómo línea de base para la construcción de una aproximación conceptual a la transdisciplinariedad en la investigación agropecuaria las siguientes definiciones.
•
Nivel superior de interdependencia, donde desaparecen los límites entres disciplinas y se construye un sistema total. Concepto que asume la prioridad de una trascendencia de una modalidad de relación entre disciplinas. Se puede hablar de la aparición de una macrodisciplina. Su finalidad es construir un modelo utilizable entres diferentes disciplinas (OCDE, 1979)1.
•
Formas de integración horizontal cómo recurso necesario para nuevos conocimientos y tecnología, a través de puntos de contacto entre las diferentes disciplinas (trabajo en equipos, multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, y transdisciplinariedad), que permiten la resolución de problemas complejos (Morin, 1984).2
•
La transdisciplinariedad no se esfuerza por dominar muchas disciplinas, su objetivo es abrir todas las disciplinas a que compartan y que observen más allá de ellas (FWCT, 1994)3.
•
Los elementos diferenciadores de la transdisciplinariedad son: trabajar través de y más allá de varias disciplinas. Involucra a los científicos de disciplinas pertinentes, así como las partes interesadas que no son científicos y los participantes no científicos. Marco conceptual compartido, que unen las bases a su disciplina específica. La integración, la fusión, la asimilación, la incorporación, la unificación y la armonía de las disciplinas, los puntos de vista y enfoques. Holístico, trascendental, integrativa, y Colaborativa. Los participantes tienen un rol libre y de desarrollo (Villa et al., 2017)4. |
---|