Programa hemisférico de erradicación de la fiebre aftosa área andina: subproyecto de frontera Colombia - Ecuador, frontera Colombia: departamentos Nariño y Putumayo
En Colombia la presencia de fiebre aftosa restringe la posibilidad del comercio internacional de animales, carne, leche y sus derivados con destino a países libres de esta enfermedad y la obliga a asumir pérdidas directas e inversiones que según CEGA solo para 1994 ascendían a 137.000 millones de pesos, de los cuales el gremio ganadero participaba con un 58% de su valor. La enfermedad es endémica en gran parte del territorio nacional y libre en parte de la Costa Atlántica y el departamento de Antioquia; en Colombia existe una población de 2V500.000 bovinos, 2'579.000 porcinos, V212.000 ovinos, 1'341.000 caprinos y 18.400 bubalinos. En 1995, el Ministerio de Agricultura a través del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, Fedegan - FNG, la Organización Panamericana de la Salud - OPS y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos - USDA, reformularon el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, teniendo en cuenta la metodología y los avances logrados desde el ingreso de la enfermedad en 1950 y los delineamientos planteados en el Plan Hemisférico de Erradicación de la Enfermedad - PHEFA.
Other Authors: | |
---|---|
Format: | book biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2002
|
Subjects: | Enfermedades de los animales - L73, Ganadería, Enfermedades de los animales, Fiebre aftosa, Erradicación de enfermedades, Pérdidas de alimentos, Ganadería y especies menores, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_426, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3033, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8532, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25233, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/2369 https://repository.agrosavia.co |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En Colombia la presencia de fiebre aftosa restringe la posibilidad del comercio internacional de animales, carne, leche y sus derivados con destino a países libres de esta enfermedad y la obliga a asumir pérdidas directas e inversiones que según CEGA solo para 1994 ascendían a 137.000 millones de pesos, de los cuales el gremio ganadero participaba con un 58% de su valor. La enfermedad es endémica en gran parte del territorio nacional y libre en parte de la Costa Atlántica y el departamento de Antioquia; en Colombia existe una población de 2V500.000 bovinos, 2'579.000 porcinos, V212.000 ovinos, 1'341.000 caprinos y 18.400 bubalinos.
En 1995, el Ministerio de Agricultura a través del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, Fedegan - FNG, la Organización Panamericana de la Salud - OPS y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos - USDA, reformularon el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, teniendo en cuenta la metodología y los avances logrados desde el ingreso de la enfermedad en 1950 y los delineamientos planteados en el Plan Hemisférico de Erradicación de la Enfermedad - PHEFA. |
---|