Desarrollo de la Ostricultura de Crassostrea corteziensis en Panamá. Identificación y cuantificación de organismos colonizadores de la ostra Crassostrea corteziensis cultivada en fincas camaroneras

La ostra Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951) comúnmente conocida como “ostión u ostra del placer” es un molusco bivalvo nativo, que habita la zona intermareal de áreas de baja influencia estuarina. Se encuentra distribuida geográficamente desde el Golfo de California hasta Perú (Fisher et al.,1995). La creciente industria de la acuicultura de bivalvos, ha registrado en algunas localidades del continente americano la infestación de sus cultivos por parte de algunas especies que, en varios casos, son señalados como responsables del retardo en el crecimiento y el incremento en la mortalidad de los moluscos. El desarrollo de esta investigación ha permitido conocer, el impacto de los organismos invasores sobre el cultivo de la ostra C. corteziensis; en las fincas camaroneras Corporación Villa Celly en la Provincia de Panamá, y Camaronera Los Azules en la provincia de Coclé, esta información científica forma parte de la bases de tecnología del cultivo de moluscos en Panamá. Los hallazgos de la presente investigación han permitido identificar y cuantificar las especies colonizadoras, y a la vez establecer el grado en que influyen en el crecimiento, y la supervivencia de la ostra. Los resultados sugieren que el cultivo de la ostra en reservorios de fincas camaroneras, es una actividad con potencial porque los epibiontes no fueron un factor determinante en el crecimiento, y supervivencia de la ostra, porque no representaron una influencia negativa como competidores ni depredadores, se encontró una relación débil entre los epibiontes y el crecimiento en altura de la ostra, y en cuanto a la supervivencia de 100% para Villa Celly, y 98.8% para Los Azules;se mantuvo una mortalidad acumulativa por debajo del 30 al 40%, reportada para proyectos comerciales (Mazón- Suástegui, 996). Para la ejecución de este proyecto se contó con el apoyo financiero del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP),y la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación(SENACYT); el aporte en infraestructuras, equipos, materiales, y personal de las empresas Camaronera Los Azules y Corporación Villa Celly. La asistencia técnica de José Manuel Suastegui y el suministro de semovientes por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR). En el presente informe se detallan las actividades ejecutadas desde la primera etapa: localización geográfica de las áreas de cultivo, la metodología e implementación de la etapa de campo, ilustración de algunas de las actividades efectuadas, así como los resultados finales de crecimiento de las ostras y en la segunda etapa: indización de la base de datos, identificación de organismos colonizadores, aplicación del índice de diversidad Shannon-Weaver para medir la biodiversidad de las especies, cuantificación e identificación de microalgas, análisis estadísticos de los datos, revisiones bibliográficas, resultados, discusiones, conclusiones y agradecimientos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Sainz-Méndez, Ingrid, Vergara-López, Pablo
Format: Report biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá 2005
Subjects:Acuicultura de bivalvos, Crassostrea corteziensis, Cultivos de ostras,
Online Access:http://hdl.handle.net/1834/8125
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La ostra Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951) comúnmente conocida como “ostión u ostra del placer” es un molusco bivalvo nativo, que habita la zona intermareal de áreas de baja influencia estuarina. Se encuentra distribuida geográficamente desde el Golfo de California hasta Perú (Fisher et al.,1995). La creciente industria de la acuicultura de bivalvos, ha registrado en algunas localidades del continente americano la infestación de sus cultivos por parte de algunas especies que, en varios casos, son señalados como responsables del retardo en el crecimiento y el incremento en la mortalidad de los moluscos. El desarrollo de esta investigación ha permitido conocer, el impacto de los organismos invasores sobre el cultivo de la ostra C. corteziensis; en las fincas camaroneras Corporación Villa Celly en la Provincia de Panamá, y Camaronera Los Azules en la provincia de Coclé, esta información científica forma parte de la bases de tecnología del cultivo de moluscos en Panamá. Los hallazgos de la presente investigación han permitido identificar y cuantificar las especies colonizadoras, y a la vez establecer el grado en que influyen en el crecimiento, y la supervivencia de la ostra. Los resultados sugieren que el cultivo de la ostra en reservorios de fincas camaroneras, es una actividad con potencial porque los epibiontes no fueron un factor determinante en el crecimiento, y supervivencia de la ostra, porque no representaron una influencia negativa como competidores ni depredadores, se encontró una relación débil entre los epibiontes y el crecimiento en altura de la ostra, y en cuanto a la supervivencia de 100% para Villa Celly, y 98.8% para Los Azules;se mantuvo una mortalidad acumulativa por debajo del 30 al 40%, reportada para proyectos comerciales (Mazón- Suástegui, 996). Para la ejecución de este proyecto se contó con el apoyo financiero del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP),y la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación(SENACYT); el aporte en infraestructuras, equipos, materiales, y personal de las empresas Camaronera Los Azules y Corporación Villa Celly. La asistencia técnica de José Manuel Suastegui y el suministro de semovientes por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR). En el presente informe se detallan las actividades ejecutadas desde la primera etapa: localización geográfica de las áreas de cultivo, la metodología e implementación de la etapa de campo, ilustración de algunas de las actividades efectuadas, así como los resultados finales de crecimiento de las ostras y en la segunda etapa: indización de la base de datos, identificación de organismos colonizadores, aplicación del índice de diversidad Shannon-Weaver para medir la biodiversidad de las especies, cuantificación e identificación de microalgas, análisis estadísticos de los datos, revisiones bibliográficas, resultados, discusiones, conclusiones y agradecimientos.