Estrategia para la explotación sostenible de la langosta Panulirus argus en el Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba.

Existe una disminución continua de la abundancia de la langosta espinosa en el archipiélago Sabana-Camagüey, a pesar del perfeccionamiento del sistema de manejo pesquero, por lo que es necesario tener en cuenta otras causas, además de la pesca, como es la incidencia de factores estresantes múltiples de origen antropogénico sobre el éxito del reclutamiento. Se requiere evaluar la pesquería de langosta con enfoque de ecosistema, para poder establecer el manejo sostenible según las condiciones actuales. Para evaluar el estado de explotación del recurso se integraron índices de actividad antropogénica en la relación stock-reclutamiento de Beverton y Holt, dentro del modelo de Análisis Integral de Captura por Edad (ICA). Los índices antropogénicos utilizados fueron: represamiento de los ríos (E, capacidad de agua embalsada), extensión de pedraplenes (P) y desarrollo turístico (H, capacidad hotelera). Se determinan puntos de referencias para el ordenamiento de la pesquería acorde a la situación actual, desarrollándose un pronóstico de captura a corto plazo para la especie para esta región. El stock de langosta se encuentra en estado de plena explotación, con una captura promedio relativamente estable alrededor de 441 t desde 2006 y una biomasa explotable de 2 152 t. Caibarién, principal establecimiento pesquero de la región con máximos valores de captura (740 t) entre 1985-1989 e Isabela de Sagua con rendimiento pesquero 447 kg/días pesca (1984-1994), pero que posteriormente tienden a disminuir. El estado actual del reclutamiento de langosta (2011-2013) decreció un 69 % respecto al período 1982-1986 de máximos valores (11 millones). El reclutamiento mostró valores inferiores a la media histórica (8 millones) a partir de 1997 por el efecto combinado de la pesca y el estrés acumulativo provocado por los factores antropogénicos que incrementan la turbidez, la contaminación y la salinidad. Se logró un buen ajuste de reclutamiento (N=57, R2= 0,84), captura en peso (N=58, R2=0,89) y tasa de mortalidad por pesca (N=42, R2=0,92) de los valores observados y estimados con respecto al modelo. La captura máxima permisible es 451 t según las condiciones actuales, desfavorables con la alta incidencia de factores antropogénicos en la región, para el punto de referencia objetivo de tasa de mortalidad por pesca F40% (0.16), que permite mantener la tasa potencial de desove en 40% respecto al estado de no explotación. El pronóstico de captura de langosta en la región para la temporada 2015-2016 es 431 t.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Morales Fadragas, Ofelia
Format: Thesis/Dissertation biblioteca
Published: Universidad de La Habana 2014
Subjects:Panulirus argus, Langosta, Pesquería, Manejo,
Online Access:http://hdl.handle.net/1834/7396
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Existe una disminución continua de la abundancia de la langosta espinosa en el archipiélago Sabana-Camagüey, a pesar del perfeccionamiento del sistema de manejo pesquero, por lo que es necesario tener en cuenta otras causas, además de la pesca, como es la incidencia de factores estresantes múltiples de origen antropogénico sobre el éxito del reclutamiento. Se requiere evaluar la pesquería de langosta con enfoque de ecosistema, para poder establecer el manejo sostenible según las condiciones actuales. Para evaluar el estado de explotación del recurso se integraron índices de actividad antropogénica en la relación stock-reclutamiento de Beverton y Holt, dentro del modelo de Análisis Integral de Captura por Edad (ICA). Los índices antropogénicos utilizados fueron: represamiento de los ríos (E, capacidad de agua embalsada), extensión de pedraplenes (P) y desarrollo turístico (H, capacidad hotelera). Se determinan puntos de referencias para el ordenamiento de la pesquería acorde a la situación actual, desarrollándose un pronóstico de captura a corto plazo para la especie para esta región. El stock de langosta se encuentra en estado de plena explotación, con una captura promedio relativamente estable alrededor de 441 t desde 2006 y una biomasa explotable de 2 152 t. Caibarién, principal establecimiento pesquero de la región con máximos valores de captura (740 t) entre 1985-1989 e Isabela de Sagua con rendimiento pesquero 447 kg/días pesca (1984-1994), pero que posteriormente tienden a disminuir. El estado actual del reclutamiento de langosta (2011-2013) decreció un 69 % respecto al período 1982-1986 de máximos valores (11 millones). El reclutamiento mostró valores inferiores a la media histórica (8 millones) a partir de 1997 por el efecto combinado de la pesca y el estrés acumulativo provocado por los factores antropogénicos que incrementan la turbidez, la contaminación y la salinidad. Se logró un buen ajuste de reclutamiento (N=57, R2= 0,84), captura en peso (N=58, R2=0,89) y tasa de mortalidad por pesca (N=42, R2=0,92) de los valores observados y estimados con respecto al modelo. La captura máxima permisible es 451 t según las condiciones actuales, desfavorables con la alta incidencia de factores antropogénicos en la región, para el punto de referencia objetivo de tasa de mortalidad por pesca F40% (0.16), que permite mantener la tasa potencial de desove en 40% respecto al estado de no explotación. El pronóstico de captura de langosta en la región para la temporada 2015-2016 es 431 t.