Estudio de la germinación y la latencia de semilla de híbridos apomícticos de Zacate Buffel (Pennisetum ciliare L.) del grupo Elite II
El uso excesivo e indiscriminado de los pastizales nativos, la escasa precipitación y el mal manejo de los mismos, han ocasionado un fuerte deterioro en la condición de los agostaderos, que actualmente se encuentran muy por debajo de su potencial de producción. Lo anterior ha llevado a la implementación de programas oficiales de resiembras artificiales de pastos, como el Programa de Reconversión de Sorgo que consistió en el establecimiento de 240,000 ha de zacate buffel en el estado de Tamaulipas y Nuevo León (González, 2002). En Argentina, el establecimiento de praderas de zacate buffel y zacate guinea fue una de las estrategias que se implementaron para incrementar la productividad de los pastizales. El establecimiento de estas especies se presenta como un complemento y soporte para recuperar los pastizales nativos, no como sustitución de los mismos (Agüero, 2017). El zacate buffel (Pennisetum ciliare L.) es una gramínea perenne, originaria de Sudáfrica, fue introducido a México en el año de 1954, primero al estado de Nuevo León y posteriormente en otros estados dispersándose en gran parte de nuestro territorio. Es considerada una especie de alto valor forrajero, para las zonas áridas y semiáridas del norte de México. Se usa principalmente para la alimentación de ganado debido a su palatabilidad y valor nutritivo, por lo que constituye un recurso forrajero de excelencia. Se ha comprobado que el zacate buffel duplica o triplica la producción de forraje con respecto a los pastizales nativos (Ayerza, 1981). El zacate buffel generalmente se propaga por semilla, por lo que existe una gran demanda por este insumo, mismo que. va aumentando debido a una mayor concientización sobre la importancia y valor de los programas de rehabilitación de praderas (Beltrán et al., 2017). Para el éxito en el establecimiento de praderas de zacate buffel es importante el uso de semillas de alta calidad. Sin embargo, la semilla recién cosechada de esta especie presenta una marcada latencia, que es un estado en el cual una semilla viable no germina, aun cuando se encuentre en condiciones normalmente favorables para la germinación, esto es, bajo temperatura, humedad y oxígeno adecuados. La latencia es uno de los principales mecanismos que poseen los pastos, que les garantiza la supervivencia en la naturaleza, ya que se asegura que las semillas permanezcan inactivas bajo condiciones climáticas adversas y no germinan hasta la siguiente estación de crecimiento, donde se asegura su supervivencia en tiempo y espacio (Koorneef et al., 2002). Sin embargo, en el establecimiento de una pradera, la siembra de semilla con latencia trae como consecuencia una emergencia irregular y heterogénea. La latencia en la semilla de zacate buffel se debe a inhibidores químicos asociados con la misma que se encuentran en barbas, glumas, lemas y paleas que rodean al cariópside, lo que contribuye a que la calidad de la semilla sea sumamente variable. Factores genéticos, físicos, sanitarios y fisiológicos determinan la calidad de una semilla. La calidad fisiológica es la capacidad de la semilla para desempeñar funciones útiles, puede ser evaluada mediante la germinación, la viabilidad, el vigor y la longevidad. Sin embargo, la germinación puede ser afectada por la latencia, esta se manifiesta en semilla recién cosechada. Por lo que no se recomienda utilizar semillas de zacate buffel con menos de seis meses de cosechada (Romero, 1981). Otros autores recomiendan un período de 9 a 12 meses después de cosechada la semilla, para completar su período de maduración (Kelk y Donaldson, 1983). La Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro ha generado híbridos apomícticos de zacate buffel, que pueden sustituir a la variedad Común, por su tolerancia a Pyricularia grisea, mayor producción forrajera y mayor tolerancia a heladas, lo que les permitiría adaptarse más hacia el norte, donde buffel Común no prospera, para que contribuyan a eficientar los sistemas de producción ganadera en las zonas áridas. Debido a que tanto las resiembras en el agostadero, como el establecimiento de lotes de producción de semilla se realiza con semilla comercial (involucros) y cariópsides y que la latencia de la semilla de zacate buffel es un problema, es importante conocer la naturaleza de la latencia de estos nuevos híbridos apomícticos mediante el estudio de su capacidad germinativa
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | eng |
Published: |
Saltillo, Coahuila, México Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
2019
|
Subjects: | Zacate Buffel, Semilla, |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El uso excesivo e indiscriminado de los pastizales nativos, la escasa precipitación y el mal manejo de los mismos, han ocasionado un fuerte deterioro en la condición de los agostaderos, que actualmente se encuentran muy por debajo de su potencial de producción. Lo anterior ha llevado a la implementación de programas oficiales de resiembras artificiales de pastos, como el Programa de Reconversión de Sorgo que consistió en el establecimiento de 240,000 ha de zacate buffel en el estado de Tamaulipas y Nuevo León (González, 2002). En Argentina, el establecimiento de praderas de zacate buffel y zacate guinea fue una de las estrategias que se implementaron para incrementar la productividad de los pastizales. El establecimiento de estas especies se presenta como un complemento y soporte para recuperar los pastizales nativos, no como sustitución de los mismos (Agüero, 2017). El zacate buffel (Pennisetum ciliare L.) es una gramínea perenne, originaria de Sudáfrica, fue introducido a México en el año de 1954, primero al estado de Nuevo León y posteriormente en otros estados dispersándose en gran parte de nuestro territorio. Es considerada una especie de alto valor forrajero, para las zonas áridas y semiáridas del norte de México. Se usa principalmente para la alimentación de ganado debido a su palatabilidad y valor nutritivo, por lo que constituye un recurso forrajero de excelencia. Se ha comprobado que el zacate buffel duplica o triplica la producción de forraje con respecto a los pastizales nativos (Ayerza, 1981). El zacate buffel generalmente se propaga por semilla, por lo que existe una gran demanda por este insumo, mismo que.
va aumentando debido a una mayor concientización sobre la importancia y valor de los programas de rehabilitación de praderas (Beltrán et al., 2017).
Para el éxito en el establecimiento de praderas de zacate buffel es importante el uso de semillas de alta calidad. Sin embargo, la semilla recién cosechada de esta especie presenta una marcada latencia, que es un estado en el cual una semilla viable no germina, aun cuando se encuentre en condiciones normalmente favorables para la germinación, esto es, bajo temperatura, humedad y oxígeno adecuados. La latencia es uno de los principales mecanismos que poseen los pastos, que les garantiza la supervivencia en la naturaleza, ya que se asegura que las semillas permanezcan inactivas bajo condiciones climáticas adversas y no germinan hasta la siguiente estación de crecimiento, donde se asegura su supervivencia en tiempo y espacio (Koorneef et al., 2002). Sin embargo, en el establecimiento de una pradera, la siembra de semilla con latencia trae como consecuencia una emergencia irregular y heterogénea. La latencia en la semilla de zacate buffel se debe a inhibidores químicos asociados con la misma que se encuentran en barbas, glumas, lemas y paleas que rodean al cariópside, lo que contribuye a que la calidad de la semilla sea sumamente variable. Factores genéticos, físicos, sanitarios y fisiológicos determinan la calidad de una semilla. La calidad fisiológica es la capacidad de la semilla para desempeñar funciones útiles, puede ser evaluada mediante la germinación, la viabilidad, el vigor y la longevidad. Sin embargo, la germinación puede ser afectada por la latencia, esta se manifiesta en semilla recién cosechada. Por lo que no se recomienda utilizar semillas de zacate buffel con menos de seis meses de cosechada (Romero, 1981). Otros autores recomiendan un período de 9 a 12 meses después de cosechada la semilla, para completar su período de maduración (Kelk y Donaldson, 1983).
La Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro ha generado híbridos apomícticos de zacate buffel, que pueden sustituir a la variedad Común, por su tolerancia a Pyricularia grisea, mayor producción forrajera y mayor tolerancia a heladas, lo que les permitiría adaptarse más hacia el norte, donde buffel Común no prospera, para que contribuyan a eficientar los sistemas de producción ganadera en las zonas áridas. Debido a que tanto las resiembras en el agostadero, como el establecimiento de lotes de producción de semilla se realiza con semilla comercial (involucros) y cariópsides y que la latencia de la semilla de zacate buffel es un problema, es importante conocer la naturaleza de la latencia de estos nuevos híbridos apomícticos mediante el estudio de su capacidad germinativa |
---|