Respuesta de la bacteria Xanthomonas fragariae Kennedy y King, 1962 a diferentes tipos de fertilización en el cultivo de zarzamora Rubus ulmifolius Schott, in Oken, Isis, fasc. v. 821, 1818, In situ

El cultivo de la zarzamora ha convertido a México en uno de los principales países productores a nivel mundial, exportando el 90% de la producción, de la cual Michoacán es el principal estado productor debido a las condiciones climáticas con las que cuenta. Lamentablemente, la zarzamora (como todo cultivo) se ve afectada por problemas causados por plagas y enfermedades, que reducen de manera significativa su producción y rendimiento, causando graves pérdidas económicas. Las enfermedades se presentan con gran frecuencia en temporadas de alta temperatura y humedad, principalmente en época de lluvias. La bacteria Xanthomonas fragariae causante de la mancha angular de la hoja de la fresa es transmitida principalmente desde el vivero por medio de la plántula debido a que se presenta de manera asintomática con un lento desarrollo y crecimiento dentro de la planta, provocando grandes pérdidas en el rendimiento y producción. Actualmente se conocen microorganismos benéficos para las plantas, que actúan en simbiosis proporcionando protección antagónica a ciertos patógenos que pueden provocar daños a las plantas, a cambio de nutrientes y ambiente para desarrollarse. El hongo Trichoderma y la bacteria Bacillus poseen buenas cualidades para el control de enfermedades en plantas causadas por patógenos fúngicos del suelo, Debido a que las plantas activan sus mecanismos de defensa contra plagas y enfermedades mediante el tipo de fertilización que estas reciban, se realizaron 5 tratamientos en el experimento para comparar la fertilización química contra la biológica mediante la aplicación de T. harzianum, B. subtilis, lombricomposta y fertilizantes químicos en 30 plantas por tratamiento, obteniendo como resultado una mayor respuesta en cuando desarrollo vegetativo en el Tratamiento 2 tratado con fertilizantes químicos, seguido del Tratamiento 1 de igual manera tratado con fertilizantes químicos (Testigo). En cuanto a producción el tratamiento que mostró mayor respuesta fue el Tratamiento 5 tratado con Trichoderma harzianum

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Gaona Contreras, Daniel, Galindo Cepeda, Ma. Elizabeth, Sánchez Arizpe, Abiel, Villanueva Coronado, Víctor Manuel
Format: Texto biblioteca
Language:eng
Published: Saltillo, Coahuila, México Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro 2019
Subjects:Control biológico de plagas, Fertilización,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El cultivo de la zarzamora ha convertido a México en uno de los principales países productores a nivel mundial, exportando el 90% de la producción, de la cual Michoacán es el principal estado productor debido a las condiciones climáticas con las que cuenta. Lamentablemente, la zarzamora (como todo cultivo) se ve afectada por problemas causados por plagas y enfermedades, que reducen de manera significativa su producción y rendimiento, causando graves pérdidas económicas. Las enfermedades se presentan con gran frecuencia en temporadas de alta temperatura y humedad, principalmente en época de lluvias. La bacteria Xanthomonas fragariae causante de la mancha angular de la hoja de la fresa es transmitida principalmente desde el vivero por medio de la plántula debido a que se presenta de manera asintomática con un lento desarrollo y crecimiento dentro de la planta, provocando grandes pérdidas en el rendimiento y producción. Actualmente se conocen microorganismos benéficos para las plantas, que actúan en simbiosis proporcionando protección antagónica a ciertos patógenos que pueden provocar daños a las plantas, a cambio de nutrientes y ambiente para desarrollarse. El hongo Trichoderma y la bacteria Bacillus poseen buenas cualidades para el control de enfermedades en plantas causadas por patógenos fúngicos del suelo, Debido a que las plantas activan sus mecanismos de defensa contra plagas y enfermedades mediante el tipo de fertilización que estas reciban, se realizaron 5 tratamientos en el experimento para comparar la fertilización química contra la biológica mediante la aplicación de T. harzianum, B. subtilis, lombricomposta y fertilizantes químicos en 30 plantas por tratamiento, obteniendo como resultado una mayor respuesta en cuando desarrollo vegetativo en el Tratamiento 2 tratado con fertilizantes químicos, seguido del Tratamiento 1 de igual manera tratado con fertilizantes químicos (Testigo). En cuanto a producción el tratamiento que mostró mayor respuesta fue el Tratamiento 5 tratado con Trichoderma harzianum