RENDIMIENTO Y PATRONES DE PRODUCCIÓN DE FORRAJE BAJO CORTE DE GENOTIPOS DE TRITICALE (X Triticosecale Wittmack) DE DIFERENTE HÁBITO DE CRECIMIENTO EN DOS LOCALIDADES DEL NORTE DE MÉXICO./
RESUMEN: \ En el norte de México la explotación ganadera a través de la industria lechera, la crianza y engorda de ganado es una de las mas importantes fuentes de ingresos económicos. La mayoría de las personas que practican esta actividad basan la alimentación de su ganado en forraje. El triticale (X Triticosecale Wittmack) representa una alternativa por su alta producción de forraje en época de invierno donde la mayoría de las especies forrajeras bajan su productividad debido a las bajas temperaturas. Por este motivo se planteó esta investigación con los objetivos de determinar el rendimiento, proporción de hoja y los patrones de producción de forraje bajo cortes múltiples de genotipos de triticale con diferente hábito de crecimiento en dos localidades del norte de México (Las Vegas y Zaragoza, Coah.), durante el ciclo otoño-invierno 2010-2011. Las variables evaluadas fueron: altura, forraje verde (FV), forraje seco de hoja (FSHOJA), forraje seco de tallo (FSTALL), forrajee seco total (FSTOT), etapa, porcentaje de hoja (%HOJA), porcentaje de materia seca (%MS). Se realizaron análisis de varianza individuales por corte, localidad y combinado entre localidades. Se efectuaron pruebas de comparación de medias (Tukey) entre localidades, cortes y tratamientos. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: en general, la mayoría de los análisis de varianza mostraron diferencias estadísticas entre los tratamientos. Con respecto a las localidades, en general, en la localidad de Las Vegas, se presentaron los mayores rendimientos de forraje verde y también mayor porcentaje de hoja en los diferentes genotipos. En la localidad de Zaragoza, se registraron los mayores rendimientos de forraje seco total. Los resultados muestran que durante el primer corte los genotipos tienen una alta producción de forraje verde y mayor porcentaje de hoja. Durante el segundo corte la producción de forraje seco total incrementa. Con respecto al comportamiento promedio de los materiales, el genotipo 10 (TCLF-19-98-C) de hábito de crecimiento intermedio mostró el mayor rendimiento en forraje verde y seco total, a través de los diferentes cortes y en forraje acumulado. También mostró el mayor porcentaje de hoja en general superando a los testigos. De acuerdo a los patrones de producción y la respuesta de los genotipos, y en promedio de ambas localidades, los tipos invernales e intermedios-invernales son los que mejor se adaptaron al sistema de cortes múltiples. También, los tipos invernales presentaron un mayor porcentaje de hoja en promedio. En base al comportamiento de los diferentes hábitos de crecimiento se confirma que existen nuevas alternativas de genotipos de triticale con alta producción de biomasa, que pueden ser utilizados en la Región Lagunera y el norte de Coahuila, principalmente los de tipo invernal que mostraron una buena capacidad de rebrote y un alto porcentaje de hoja en general.
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | esp |
Published: |
UAAAN, BUENAVISTA SALTILLO COAH. Mexico
|
Subjects: | -, |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | RESUMEN: \ En el norte de México la explotación ganadera a través de la industria lechera, la crianza y engorda de ganado es una de las mas importantes fuentes de ingresos económicos. La mayoría de las personas que practican esta actividad basan la alimentación de su ganado en forraje. El triticale (X Triticosecale Wittmack) representa una alternativa por su alta producción de forraje en época de invierno donde la mayoría de las especies forrajeras bajan su productividad debido a las bajas temperaturas. Por este motivo se planteó esta investigación con los objetivos de determinar el rendimiento, proporción de hoja y los patrones de producción de forraje bajo cortes múltiples de genotipos de triticale con diferente hábito de crecimiento en dos localidades del norte de México (Las Vegas y Zaragoza, Coah.), durante el ciclo otoño-invierno 2010-2011. Las variables evaluadas fueron: altura, forraje verde (FV), forraje seco de hoja (FSHOJA), forraje seco de tallo (FSTALL), forrajee seco total (FSTOT), etapa, porcentaje de hoja (%HOJA), porcentaje de materia seca (%MS). Se realizaron análisis de varianza individuales por corte, localidad y combinado entre localidades. Se efectuaron pruebas de comparación de medias (Tukey) entre localidades, cortes y tratamientos. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: en general, la mayoría de los análisis de varianza mostraron diferencias estadísticas entre los tratamientos. Con respecto a las localidades, en general, en la localidad de Las Vegas, se presentaron los mayores rendimientos de forraje verde y también mayor porcentaje de hoja en los diferentes genotipos. En la localidad de Zaragoza, se registraron los mayores rendimientos de forraje seco total. Los resultados muestran que durante el primer corte los genotipos tienen una alta producción de forraje verde y mayor porcentaje de hoja. Durante el segundo corte la producción de forraje seco total incrementa. Con respecto al comportamiento promedio de los materiales, el genotipo 10 (TCLF-19-98-C) de hábito de crecimiento intermedio mostró el mayor rendimiento en forraje verde y seco total, a través de los diferentes cortes y en forraje acumulado. También mostró el mayor porcentaje de hoja en general superando a los testigos. De acuerdo a los patrones de producción y la respuesta de los genotipos, y en promedio de ambas localidades, los tipos invernales e intermedios-invernales son los que mejor se adaptaron al sistema de cortes múltiples. También, los tipos invernales presentaron un mayor porcentaje de hoja en promedio. En base al comportamiento de los diferentes hábitos de crecimiento se confirma que existen nuevas alternativas de genotipos de triticale con alta producción de biomasa, que pueden ser utilizados en la Región Lagunera y el norte de Coahuila, principalmente los de tipo invernal que mostraron una buena capacidad de rebrote y un alto porcentaje de hoja en general. |
---|