Desarrollo de modelos predectivos de la productividad para procesadores forestales en el noreste argentino.
RESUMEN Se analizó la performance de tres procesadores forestales operando en cosecha de plantaciones de Pinus taeda Linneo en la provincia de Misiones. Las operaciones fueron realizadas en terrenos suavemente ondulados. Se analizaron tiempos y rendimientos de los procesadores realizando desrame y trozado a borde de camino. Se analizó la elaboración de dos combinaciones de productos: únicamente trozas triturables, y trozas triturables y aserrables. En la situación S1 se evaluó un equipo John Deere 2154 D equipado con un cabezal Waratah HTH 622B trabajando en un bosque con un volumen de árbol medio de 0,476 m³ con corteza (cc). En la situación S2 se evaluó un procesador Caterpillar 320D FM con un cabezal Log Max 7000b y un bosque con un volumen medio de 0,422 m3cc. En la situación S3 se evaluó un procesador John Deere 200D LC forestizado con un cabezal Log Max 7000c operando con un volumen medio de 0,57 m3 cc. Se midieron un total de 1363 ciclos para la situación S1, 1045 ciclos para S2 y 397 ciclos para S3. Se hallaron productividades efectivas medias de 50,65 m3/ h.ef para S1, 41,52 m3/ h.ef para S2 y 50,12 m3/ h.ef para S3. Fueron probados 14 modelos de regresión ajustados mediante regresión lineal para predecir la productividad efectiva de los equipos utilizando al volumen de los árboles como variable predictora. En base al modelo elegido se desarrolló un modelo predictivo general independiente de las situaciones evaluadas mediante el análisis de los efectos fijos del diseño de las máquinas, la potencia y la combinación de productos elaborada, obteniéndose un coeficiente de determinación (R² de 0,7). Este modelo fue probado mediante simulación estocástica por el método de Monte Carlo. En todos los casos se observó una relación directa entre el volumen de los árboles y la productividad efectiva. El costo por metro cúbico de madera elaborada presentó un comportamiento inverso al de la productividad, disminuyendo al aumentar el volumen de los árboles con valores de 2,35 US$/m³ para S1, 2,34 US$/m³ para S2 y 1,97 US$/m³ para S3. Palabras claves: Pinus taeda; Cosecha Forestal; Modelos de regresión.
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Published: |
Eldorado, Misiones, Aregentina : UNaM, FCF,
2013
|
Subjects: | PINUS TAEDA, COSECHA FORESTAL, REGRESION, , |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | RESUMEN
Se analizó la performance de tres procesadores forestales operando en cosecha de plantaciones de Pinus taeda Linneo en la provincia de Misiones. Las operaciones fueron realizadas en terrenos suavemente ondulados. Se analizaron tiempos y rendimientos de los procesadores realizando desrame y trozado a borde de camino. Se analizó la elaboración de dos combinaciones de productos: únicamente trozas triturables, y trozas triturables y aserrables. En la situación S1 se evaluó un equipo John Deere 2154 D equipado con un cabezal Waratah HTH 622B trabajando en un bosque con un volumen de árbol medio de 0,476 m³ con corteza (cc). En la situación S2 se evaluó un procesador Caterpillar 320D FM con un cabezal Log Max 7000b y un bosque con un volumen medio de 0,422 m3cc. En la situación S3 se evaluó un procesador John Deere 200D LC forestizado con un cabezal Log Max 7000c operando con un volumen medio de 0,57 m3 cc. Se midieron un total de 1363 ciclos para la situación S1, 1045 ciclos para S2 y 397 ciclos para S3. Se hallaron productividades efectivas medias de 50,65 m3/ h.ef para S1, 41,52 m3/ h.ef para S2 y 50,12 m3/ h.ef para S3. Fueron probados 14 modelos de regresión ajustados mediante regresión lineal para predecir la productividad efectiva de los equipos utilizando al volumen de los árboles como variable predictora. En base al modelo elegido se desarrolló un modelo predictivo general independiente de las situaciones evaluadas mediante el análisis de los efectos fijos del diseño de las máquinas, la potencia y la combinación de productos elaborada, obteniéndose un coeficiente de determinación (R² de 0,7). Este modelo fue probado mediante simulación estocástica por el método de Monte Carlo. En todos los casos se observó una relación directa entre el volumen de los árboles y la productividad efectiva. El costo por metro cúbico de madera elaborada presentó un comportamiento inverso al de la productividad, disminuyendo al aumentar el volumen de los árboles con valores de 2,35 US$/m³ para S1, 2,34 US$/m³ para S2 y 1,97 US$/m³ para S3.
Palabras claves: Pinus taeda; Cosecha Forestal; Modelos de regresión. |
---|