Desarrollo de estrategias para la planeación ambiental y gestión de riesgo en la microcuenca del río Palizada, Campeche
La microcuenca del río Palizada es propensa a altos niveles de vulnerabilidad social y económica por inundaciones, problema acentuado por la contaminación crónica del suelo y agua, y los cambios en el uso de suelo. Los asentamientos humanos de la microcuenca están influidos por la dinámica hídrica del río y la concentración económica en grupos específicos, por lo que el conocimiento sobre la prevención de inundaciones se sigue considerando como un costo y no como una inversión. Este trabajo propone desarrollar estrategias para la planeación ambiental y la gestión de riesgo a partir de un análisis de vulnerabilidad (social, económica y percepción de riesgo). Los resultados señalan que: 1) la zona de baja vulnerabilidad está asociada con áreas de desarrollo urbano -sin embargo, ello no impide que también se encuentren amenazados por situaciones de peligro natural- y 2) existe desvinculación total entre estrategias de protección civil y conservación de recursos naturales.
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Subjects: | Inundaciones, Microcuencas, Gestión ambiental, Gestión de los riesgos, Vulnerabilidad social, Vulnerabilidad económica, Artfrosur, |
Online Access: | https://doi.org/10.31840/sya.v0i5.1551 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La microcuenca del río Palizada es propensa a altos niveles de vulnerabilidad social y económica por inundaciones, problema acentuado por la contaminación crónica del suelo y agua, y los cambios en el uso de suelo. Los asentamientos humanos de la microcuenca están influidos por la dinámica hídrica del río y la concentración económica en grupos específicos, por lo que el conocimiento sobre la prevención de inundaciones se sigue considerando como un costo y no como una inversión. Este trabajo propone desarrollar estrategias para la planeación ambiental y la gestión de riesgo a partir de un análisis de vulnerabilidad (social, económica y percepción de riesgo). Los resultados señalan que: 1) la zona de baja vulnerabilidad está asociada con áreas de desarrollo urbano -sin embargo, ello no impide que también se encuentren amenazados por situaciones de peligro natural- y 2) existe desvinculación total entre estrategias de protección civil y conservación de recursos naturales. |
---|