Evolución de los sistemas de producción ganaderos convencionales a diversificados en el trópico Mexicano

Los ranchos ganaderos en México han demostrado una notable capacidad de adaptación a las cambiantes condiciones económicas, ambientales y sociales. En un contexto donde los ranchos ganaderos tradicionales, con un enfoque arraigado en prácticas históricas y culturales que resaltan métodos naturales y extensivos, eran sustituidos por tecnologías convencionales orientadas hacia la eficiencia mediante métodos modernos, la diversificación emergió como una estrategia esencial para asegurar la sostenibilidad y resiliencia del sector ganadero. El término rancho solía abarcar diversas unidades agropecuarias con diferentes modalidades de tenencia y gestión. No obstante, en la actualidad, un rancho ganadero conventional se caracteriza por su enfoque en la actividad principal de pastoreo. El objetivo central del artículo fue analizar la evolución de los ranchos ganaderos en México, centrándose en cómo la diversificación se convirtió en una estrategia fundamental para enfrentar los desafíos a lo largo del tiempo y adaptarse a las condiciones económicas, ambientales y sociales cambiantes. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica intensa y un análisis exhaustivo del estado del arte relacionado con la estructura organizativa de los ranchos ganaderos. Este proceso proporcionó las bases teóricas necesarias para la conceptualización de los ranchos ganaderos en función de su estructura, diversidad de funciones, productos y actividades. En última instancia, se concluyó que la evolución de los ranchos ganaderos en México reflejó su continua adaptación a las diversas condiciones cambiantes del contexto productivo de México, destacándose la diversificación como estrategia esencial para garantizar la sostenibilidad y resiliencia de estos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Herrán Aguirre, Mariana Laura autora, Guevara Hernández, Francisco Doctor autor 13354, La O Arias, Manuel Alejandro Doctor autor 13445, Mandujano Camacho, Hernán Orbelín Doctor autor 15749, Nahed Toral, José Doctor autor 6870, Aguilar Jiménez, José Roberto Doctor autor 13065
Format: Texto biblioteca
Language:eng
Subjects:Ganadería, Agricultura convencional, Factores socioeconómicos, Factores ambientales, Ranchos ganaderos,
Online Access:https://doi.org/10.47280/RevFacAgron(LUZ).v40.supl.06
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Los ranchos ganaderos en México han demostrado una notable capacidad de adaptación a las cambiantes condiciones económicas, ambientales y sociales. En un contexto donde los ranchos ganaderos tradicionales, con un enfoque arraigado en prácticas históricas y culturales que resaltan métodos naturales y extensivos, eran sustituidos por tecnologías convencionales orientadas hacia la eficiencia mediante métodos modernos, la diversificación emergió como una estrategia esencial para asegurar la sostenibilidad y resiliencia del sector ganadero. El término rancho solía abarcar diversas unidades agropecuarias con diferentes modalidades de tenencia y gestión. No obstante, en la actualidad, un rancho ganadero conventional se caracteriza por su enfoque en la actividad principal de pastoreo. El objetivo central del artículo fue analizar la evolución de los ranchos ganaderos en México, centrándose en cómo la diversificación se convirtió en una estrategia fundamental para enfrentar los desafíos a lo largo del tiempo y adaptarse a las condiciones económicas, ambientales y sociales cambiantes. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica intensa y un análisis exhaustivo del estado del arte relacionado con la estructura organizativa de los ranchos ganaderos. Este proceso proporcionó las bases teóricas necesarias para la conceptualización de los ranchos ganaderos en función de su estructura, diversidad de funciones, productos y actividades. En última instancia, se concluyó que la evolución de los ranchos ganaderos en México reflejó su continua adaptación a las diversas condiciones cambiantes del contexto productivo de México, destacándose la diversificación como estrategia esencial para garantizar la sostenibilidad y resiliencia de estos.