Juventudes indígenas de hip hop y protesta social en América Latina

¿Existen los jóvenes en los pueblos indígenas de América? ¿Cuál es la historicidad de su configuración identitaria dentro de sus pueblos de origen? ¿Cómo son los jóvenes indígenas actuales y cómo viven su juventud en los contextos contemporáneos de fuerte movilidad y de múltiples interacciones comunicativas con las sociedades nacionales y globales? ¿Cómo se identifican y actúan? ¿Cuáles son sus posiciones y compromisos con sus pueblos de origen? Son las preguntas que busca responder este libro, a través de casos de jóvenes de los Andes peruanos y bolivianos, de la Amazonía brasileña, y de México: Yucatán, Puebla, Michoacán, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca y ciudad de México, más una perspectiva nacional sobre la organización de los jóvenes indígenas. Los doce trabajos reunidos en esta obra analizan a los jóvenes indígenas en sus interacciones y contextos culturales e identitarios, tanto rurales como urbanos, en el marco de la investigación antropológica cuya raíz histórica se encuentra en los estudios sobre sociedades indígenas, organización social, economía, conflicto, y relaciones de poder, familias, parentesco, ciclos de vida, ritualidad y cosmogonía, ritos de paso y noviazgo entre otros, sustentando los resultados de la investigacion en un intenso trabajo de campo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Pérez Ruiz, Maya Lorena coordinadora, Valladares de la Cruz, Laura R. coordinadora
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Distrito Federal, México Instituto Nacional de Antropología e Historia 2014
Subjects:Jóvenes indígenas, Identidad cultural, Usos y costumbres, Hip-hop, Manifestaciones, Participación política,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:¿Existen los jóvenes en los pueblos indígenas de América? ¿Cuál es la historicidad de su configuración identitaria dentro de sus pueblos de origen? ¿Cómo son los jóvenes indígenas actuales y cómo viven su juventud en los contextos contemporáneos de fuerte movilidad y de múltiples interacciones comunicativas con las sociedades nacionales y globales? ¿Cómo se identifican y actúan? ¿Cuáles son sus posiciones y compromisos con sus pueblos de origen? Son las preguntas que busca responder este libro, a través de casos de jóvenes de los Andes peruanos y bolivianos, de la Amazonía brasileña, y de México: Yucatán, Puebla, Michoacán, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca y ciudad de México, más una perspectiva nacional sobre la organización de los jóvenes indígenas. Los doce trabajos reunidos en esta obra analizan a los jóvenes indígenas en sus interacciones y contextos culturales e identitarios, tanto rurales como urbanos, en el marco de la investigación antropológica cuya raíz histórica se encuentra en los estudios sobre sociedades indígenas, organización social, economía, conflicto, y relaciones de poder, familias, parentesco, ciclos de vida, ritualidad y cosmogonía, ritos de paso y noviazgo entre otros, sustentando los resultados de la investigacion en un intenso trabajo de campo.