La lucha socioambiental de proyectos alternativos. El caso del cerdo pelón en Yucatán

En las comunidades mayas rurales de Yucatán inciden diferentes organizaciones civiles que han implementado proyectos sociales alternativos (PSA) cuyos objetivos principales se centran en la promoción de la producción del cerdo pelón yucateco. Esto representa una contraparte a los megaproyectos porcícolas desarrollados en Yucatán que priorizan la venta de mercado. Con un enfoque de ecología política feminista y metodología etnográfica, los hallazgos del estudio indican que estos PSA han funcionado como una resistencia activa con impactos positivos en la inclusión, la seguridad alimentaria y nutricional de las personas participantes y la revaloración de prácticas tradicionales. Se recomienda que los proyectos sociales que se desarrollan en zonas rurales prioricen el enfoque de género, así como la promoción del patrimonio biocultural.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Pereyra de la Rosa, Edith autora, Hernández Cuevas, Francisco Iván autor, Castillo Loeza, Diana Estefanía autora, López Barreto, Mauricio Feliciano Doctor autor 12804, Becerril García, Javier autor
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Cerdo pelón, Proyectos de desarrollo rural, Luchas sociales, Ecología política feminista, Artfrosur,
Online Access:https://www.ecologiapolitica.info/wp-content/uploads/2021/07/061_Pereyra-et-al_2021qkhd.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En las comunidades mayas rurales de Yucatán inciden diferentes organizaciones civiles que han implementado proyectos sociales alternativos (PSA) cuyos objetivos principales se centran en la promoción de la producción del cerdo pelón yucateco. Esto representa una contraparte a los megaproyectos porcícolas desarrollados en Yucatán que priorizan la venta de mercado. Con un enfoque de ecología política feminista y metodología etnográfica, los hallazgos del estudio indican que estos PSA han funcionado como una resistencia activa con impactos positivos en la inclusión, la seguridad alimentaria y nutricional de las personas participantes y la revaloración de prácticas tradicionales. Se recomienda que los proyectos sociales que se desarrollan en zonas rurales prioricen el enfoque de género, así como la promoción del patrimonio biocultural.