Cambios y continuidades de los significados del VIH entre la diversidad sexual chontal en Oaxaca

Aunque ciertos imaginarios en torno al VIH y al sida cambiaron con el transcurso del tiempo, otros han quedado instituidos, lo que ha favorecido la estigmatización de quienes socialmente son más susceptibles de contraer la infección, como es el caso de quienes representan a la diversidad sexual. En muchos casos esta estigmatización es más devastadora que el propio síndrome. A partir de un análisis cualitativo se observa que se están conformando nuevos imaginarios en torno a la cronicidad del vih, sin embargo, estos significados no son compartidos por todos(as) los(as) participantes en esta investigación, pues la interseccionalidad de sus condiciones sociales, materiales y simbólicas les posibilita vivir diversas experiencias, adquirir conocimientos y sentir ciertos deseos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: López Molina, Luis Alberto Doctor autor 22100, Evangelista García, Angélica Aremy Doctora autora 8265, Eroza Solana, José Enrique Doctor autor 14151
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Diversidad de género, Virus de inmunodeficiencia humana, Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, Estigmatización, Conducta sexual, LGBTTTIQA, Interseccionalidad,
Online Access:https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.603
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Aunque ciertos imaginarios en torno al VIH y al sida cambiaron con el transcurso del tiempo, otros han quedado instituidos, lo que ha favorecido la estigmatización de quienes socialmente son más susceptibles de contraer la infección, como es el caso de quienes representan a la diversidad sexual. En muchos casos esta estigmatización es más devastadora que el propio síndrome. A partir de un análisis cualitativo se observa que se están conformando nuevos imaginarios en torno a la cronicidad del vih, sin embargo, estos significados no son compartidos por todos(as) los(as) participantes en esta investigación, pues la interseccionalidad de sus condiciones sociales, materiales y simbólicas les posibilita vivir diversas experiencias, adquirir conocimientos y sentir ciertos deseos.