Integrando conocimientos mayas y científicos sobre el lagarto (Crocodylus moreletii) en el ejido de Xhazil Sur y Anexos, Quintana Roo, México
El aprovechamiento comercial de pieles de lagartos (Crocodylus moreletii) en el pasado por parte de los mayas del ejido Xhazil Sur y Anexos, se incorporó como una actividad económica alternativa en el sistema productivo maya. Ello dio lugar a que los ejidatarios desarrollaran un conjunto de conocimientos ecológicos sobre el lagarto y esquemas de aprovechamiento hasta el momento no analizados por la ciencia. Corrientes actuales de pensamiento consideran que los problemas relacionados con el manejo y conservación de recursos naturales requieren una mayor flexibilidad epistemológica y la integración de diferentes tipos de conocimientos. Con base en ello nos propusimos integrar los conocimientos mayas sobre el lagarto con información obtenida a partir de métodos y criterios científicos utilizados en investigaciones sobre cocodrilianos. Los objetivos del trabajo fueron: cuantificar y caracterizar los humedales del ejido Xhazil Sur y Anexos; recopilar los conocimientos de cazadores mayas acerca del lagarto a través de un estudio etnozoológico; conocer la densidad y estructura de tallas de lagartos en los cuerpos de agua del ejido; analizar las diferencias y complementariedades de los conocimientos mayas y el conocimiento científico. Los resultados nos permitieron obtener una comprensión global, a diferentes escalas de análisis y desde diferentes perspectivas, sobre la ecología del lagarto en el contexto local. Ello dio lugar a conocimientos sobre ambientes, hábitat y comportamientos del lagarto poco explorados por científicos y a una serie de nuevas hipótesis que permiten guiar la indagación científica a futuro.
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Subjects: | Crocodylus moreletii, Hábitat (Ecología), Humedales, Conocimiento tradicional, Etnozoología, Artfrosur, |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El aprovechamiento comercial de pieles de lagartos (Crocodylus moreletii) en el pasado por parte de los mayas del ejido Xhazil Sur y Anexos, se incorporó como una actividad económica alternativa en el sistema productivo maya. Ello dio lugar a que los ejidatarios desarrollaran un conjunto de conocimientos ecológicos sobre el lagarto y esquemas de aprovechamiento hasta el momento no analizados por la ciencia. Corrientes actuales de pensamiento consideran que los problemas relacionados con el manejo y conservación de recursos naturales requieren una mayor flexibilidad epistemológica y la integración de diferentes tipos de conocimientos. Con base en ello nos propusimos integrar los conocimientos mayas sobre el lagarto con información obtenida a partir de métodos y criterios científicos utilizados en investigaciones sobre cocodrilianos. Los objetivos del trabajo fueron: cuantificar y caracterizar los humedales del ejido Xhazil Sur y Anexos; recopilar los conocimientos de cazadores mayas acerca del lagarto a través de un estudio etnozoológico; conocer la densidad y estructura de tallas de lagartos en los cuerpos de agua del ejido; analizar las diferencias y complementariedades de los conocimientos mayas y el conocimiento científico. Los resultados nos permitieron obtener una comprensión global, a diferentes escalas de análisis y desde diferentes perspectivas, sobre la ecología del lagarto en el contexto local. Ello dio lugar a conocimientos sobre ambientes, hábitat y comportamientos del lagarto poco explorados por científicos y a una serie de nuevas hipótesis que permiten guiar la indagación científica a futuro. |
---|