Diversidad de Coccinellidae (Insecta: Coleoptera) a lo largo de un gradiente rural-urbano en el sur de Quintana Roo, México

Los coccinélidos son insectos benéficos que ofrecen importantes servicios ecosistémicos. Su fauna en los trópicos, particularmente en ecosistemas urbanos, se encuentra poco explorada. En este trabajo se estudió el ensamblaje de coccinélidos en nueve jardines domésticos en un gradiente rural-urbano a lo largo de 14 meses en el sureste de Quintana Roo, y se utilizó un enfoque de taxonomía integrativa (morfología y código de barras de ADN) para delimitar morfoespecies. Específicamente, se estudiaron los cambios en la composición de especies, abundancia, riqueza y diversidad de este grupo a lo largo del gradiente de urbanización. Se estudiaron los efectos de las variables locales y del paisaje en distintas escalas (0.5 km, 1 km, 3 km) analizadas con Sistemas de Información Geográfica (GIS), sobre la abundancia y riqueza de especies de coccinélidos. Esta investigación además recopiló, a través de una revisión de literatura, las especies de coccinélidos registradas en los estados de la Península de Yucatán, para proporcionar datos actualizados sobre la fauna de coccinélidos en esta región. Se reconocieron 40 especies en los jardines domésticos estudiados; dos de ellas son especies exóticas, Chilocorus nigrita y Delphastus catalinae. De estas especies, 36 son nuevos registros para Quintana Roo y 34 son nuevos para la península. Se hallaron 28 especies de coccinélidos previamente reportados en la Península de Yucatán, por lo que el número actualizado de registros aumentó a 62 especies. Se encontró que la composición de coccinélidos varió significativamente entre las diferentes zonas del gradiente y que 21 especies estuvieron ausentes de la zona urbana. Sin embargo, se determinó que la fauna de coccinélidos en la zona urbana no es un subconjunto del ensamblaje de la zona con más riqueza (zona rural). Se detectó un alto recambio de especies entre zonas del gradiente. No se encontró un efecto estadísticamente significativo de las características del paisaje sobre la abundancia y riqueza de coccinélidos; sin embargo, variables locales como la abundancia de presas y temperatura ambiental tuvieron un efecto positivo sobre su abundancia y riqueza, respectivamente. Por otra parte, la diversidad de plantas tuvo un efecto negativo sobre la abundancia y riqueza de especies. Por último, el uso integrado de análisis basados en datos moleculares (códigos de barra de ADN) y morfológicos auxiliaron en la delimitación de especies de coccinélidos que no pudieron ser identificadas usando solamente claves taxonómicas basadas en rasgos morfológicos. Se demostró que el algoritmo más eficaz y preciso para delimitar especies de coccinélidos fue el ABGD (Automatic Barcode Gap Discovery), mientras que el método de BIN (Barcode Index Number) sobre estimó el número de especies potenciales. En general se encontró que los parches de hábitat en contacto directo a los asentamientos humanos, como los jardines domésticos, sirven como refugio y pueden poseer una gran diversidad de coccinélidos esperando a ser descubiertas y descritas. Se demostró que la urbanización también puede representar un filtro para especies sensibles.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Catzim, Vannesa Virginia Doctora autora 12915, Pérez Lachaud, Gabriela Doctora directora 5440, Philpott, Stacy M. Doctora asesor 13454, Hénaut, Yann Doctor asesor 2087, Elías Gutiérrez, Manuel Doctor asesor 2041
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Chetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur 2022
Subjects:Coccinellidae, Composición de la población, Especies introducidas, Códigos de barra de ADN, Taxonomía de los insectos, Zonas urbanas, Frosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Los coccinélidos son insectos benéficos que ofrecen importantes servicios ecosistémicos. Su fauna en los trópicos, particularmente en ecosistemas urbanos, se encuentra poco explorada. En este trabajo se estudió el ensamblaje de coccinélidos en nueve jardines domésticos en un gradiente rural-urbano a lo largo de 14 meses en el sureste de Quintana Roo, y se utilizó un enfoque de taxonomía integrativa (morfología y código de barras de ADN) para delimitar morfoespecies. Específicamente, se estudiaron los cambios en la composición de especies, abundancia, riqueza y diversidad de este grupo a lo largo del gradiente de urbanización. Se estudiaron los efectos de las variables locales y del paisaje en distintas escalas (0.5 km, 1 km, 3 km) analizadas con Sistemas de Información Geográfica (GIS), sobre la abundancia y riqueza de especies de coccinélidos. Esta investigación además recopiló, a través de una revisión de literatura, las especies de coccinélidos registradas en los estados de la Península de Yucatán, para proporcionar datos actualizados sobre la fauna de coccinélidos en esta región. Se reconocieron 40 especies en los jardines domésticos estudiados; dos de ellas son especies exóticas, Chilocorus nigrita y Delphastus catalinae. De estas especies, 36 son nuevos registros para Quintana Roo y 34 son nuevos para la península. Se hallaron 28 especies de coccinélidos previamente reportados en la Península de Yucatán, por lo que el número actualizado de registros aumentó a 62 especies. Se encontró que la composición de coccinélidos varió significativamente entre las diferentes zonas del gradiente y que 21 especies estuvieron ausentes de la zona urbana. Sin embargo, se determinó que la fauna de coccinélidos en la zona urbana no es un subconjunto del ensamblaje de la zona con más riqueza (zona rural). Se detectó un alto recambio de especies entre zonas del gradiente. No se encontró un efecto estadísticamente significativo de las características del paisaje sobre la abundancia y riqueza de coccinélidos; sin embargo, variables locales como la abundancia de presas y temperatura ambiental tuvieron un efecto positivo sobre su abundancia y riqueza, respectivamente. Por otra parte, la diversidad de plantas tuvo un efecto negativo sobre la abundancia y riqueza de especies. Por último, el uso integrado de análisis basados en datos moleculares (códigos de barra de ADN) y morfológicos auxiliaron en la delimitación de especies de coccinélidos que no pudieron ser identificadas usando solamente claves taxonómicas basadas en rasgos morfológicos. Se demostró que el algoritmo más eficaz y preciso para delimitar especies de coccinélidos fue el ABGD (Automatic Barcode Gap Discovery), mientras que el método de BIN (Barcode Index Number) sobre estimó el número de especies potenciales. En general se encontró que los parches de hábitat en contacto directo a los asentamientos humanos, como los jardines domésticos, sirven como refugio y pueden poseer una gran diversidad de coccinélidos esperando a ser descubiertas y descritas. Se demostró que la urbanización también puede representar un filtro para especies sensibles.